Abasto de medicamentos; evaluación cuantitativa
En cuanto al grado de surtimiento se encontró que cerca de la mitad de los in–
formantes tuvieron un surtimiento completo de sus recetas, mientras que tuvieron
surtimiento parcial 34.4 por ciento. Hubo un porcentaje importante de surtimiento
nulo (16.5% ). Estos datos contrastan con
el
alto porcentaje de satisfacción que
mostraron los informantes (56 por ciento se mostraron satisfechos con
el
servicio),
e incluso hubo informantes que se mostraron satisfechos aunque no hubieran reci–
bido ni un medicamento de su receta.
Los usuarios de los Centros de Salud alcanzaron 55 por ciento de surtimiento
de sus recetas, mientras que en los hospitales este porcentaje fue de 39 por ciento.
No se apreciaron diferencias importantes en el surtimiento de recetas entre usuarios
que consultaron por enfermedades crónicas o agudas. Cuarenta y nueve por ciento
de los usuarios con enfermedades crónicas y 51 por ciento de los que padecieron
enfermedades agudas tuvieron un surtimiento completo de sus recetas. Tampoco hay
diferencias sustanciales en
el
surtimiento incompleto y nulo (Cuadro 4).
Se observaron diferencias, aunque pequeñas, en el surtimiento completo de
la receta entre la población abierta y la afiliada
al
SPSS.
Cincuenta
y
dos por ciento
de la primera obtuvo un surtimiento completo de su receta, en comparación con
el
47 por ciento de
la
segunda' A este dato hay que agregar que 19 por ciento de los
usuarios del SPSS no obtuvieron ningún medicamento de los que les habían sido
prescritos, mientras que en la población abierta este fenómeno se presentó en un
porcentaje menor (12% ). Como consecuencia, entre la población abierta 64 por
ciento manifestó estar satisfecha, en tanto sólo 59 por ciento de los a6.liados
al
SPSS
se manifestaron satisfechos. Aparentemente, y de manera contraria a lo que cabría
esperar, la pertenencia
al
SPSS
no garantiza ni el surtimiento completo de la receta
ni
la mayor satisfacción de los usuarios. En resumen,
el
abasto de medicamentos
medido a través del
Porcentajedepacientes con recelas surtidas al 100%
no es mejor entre
los usuarios del spss que entre la población no asegurada. Como se ha documen–
tado, también existe un menor surtimiento de recetas completas en las unidades
hospitalarias que en los centros de salud (Cuadro 5).
En lo que respecta
al
surtimiento de la receta según entidad federativa, en más
de la mitad de los estados investigados la proporción de recetas surtidas comple–
tamente fue menor al 50 por ciento, mientras que la de pacientes con surtimiento
nulo fue superior a 18 por ciento en siete entidades (Colima, Michoacán, Jalisco,
*
Es[O contrasta con otros trabajos que reportan una diferencia de hasta 11 puntos porcenruales en
favor de los afiliados al SPSS.20
60
1...,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61 63,64,65,66,67,68,69,70,71,72,...173