Abasto de medicamentos: evaluación cuantitativo
Figura I
Entidades fe derativas evaluadas, clasificadas según porcentaje de recetas surtidas
al
100
po r ciento
%
100
90
80
70
60
50
40
30
20
• Nulo
• Parcial
• Completo
10
O
~
x
~
.1'
N
d
2
,
~
~
~
"
1
"
ó
z
,
~
u
:Ji
~
w
u
~
o
e
e
"
~
."
E
,
~
'5
.
..
O
e
,
,o
U
~
Cl
Cl
Fuente:elabonción propia
Al observar
el
número de claves de medicamentos no disponibles en las far–
macias
de
las unidades
de
atención, nuevamente
el
Distrito Federal,
el
Estado de
México y Chiapas tuvieron comportamientos relativamente aceptables, con sólo
tres claves
de
medicamento no surtidas a sus usuarios. En el otro extremo
se
en–
contraron Nayarit, con 20 claves y nuevamente Jalisco y rvfichoacán, con 21 y 23
claves faltantes, respectivamente. El estado investigado con un modelo de abasto
más ópicamente convencional (Chihuahua), presentó un comportamiento inter–
medio, ubicándose en la mitad
de
la tabla en ambos casos.
Al analizar el número y
la
razón social de los proveedores que surtieron a
cada entidad federativa durante el primer semestre de 2008 -cuando
se
iniciaba
el
proceso de tercenzación en la mayoría de las entidades
que
ahora utilizan este
modelo~,
la información enviada por los servicios estatales a la
SSA
indicaba
el
com–
portamiento resumido en el anexo A.
Lo
que puede apreciarse en
el
anexo A es que
el
país existe un número
im–
portante de empresas distribuidoras de medicamentos -por lo menos 340, según
reportaron las entidades federativas en 2008- y que muchas de ellas surten a más de
una entidad federativa. Esto es relativamente esperable e indica la existencia de una
animada competencia en este mercado. Entre los distribuidores más importantes
destacan:
62
1...,54,55,56,57,58,59,60,61,62,63 65,66,67,68,69,70,71,72,73,74,...173