Abasto de
medicamentos: evaluación cualitativa
blecido desde 1975. Crear patrones de prescripción universal, fundados científica–
mente y modificables a medida que avanza la ciencia, es un requisito indispensable
para que la entrega del medicamento en los centros de atención sea un disparador
adecuado de la
CAM,
pues de otra manera no sería posible garantizar que los medi–
camentos entregados beneficien a los consumidores y a la sociedad.
Una vez concentrada en las jurisdicciones sanitarias la información prove–
niente de los centros de atención, ésta se envía a los centros estatales, en donde se
usa para planear las adquisiciones de los periodos siguientes. Los responsables de la
planeación acuerdan con los responsables de la gestión financiera las modalidades
de compra, y con los proveedores de medicamentos los tiempos y volúmenes de
entrega. Idealmente, todas las entidades federativas podrían participar en la compra
consolidada de los mismos medicamentos, obteniendo mejores precios.
Definidos los términos de las adquisiciones, estas se realizan mediante lici–
tación o adquisición directa, dependiendo del monto de la compra y del tipo de
medicamento adquirido.
La
entrega de los medicamentos a los
SESA
implica que
éstos posean espacios adecuados para su almacenamiento y un sistema eficiente de
distribución.
En la cadena de abasto existen dos sistemas complementarios;
el
primero se
refiere propiamente al sistema de suministro de los medicamentos, mientras que
el
segundo hace referencia al sistema de información que es necesario desarrollar
para que la cadena funcione. En los análisis de las cadenas deben distinguirse
claramente ambos procesos, pues aunque la concurrencia de ambos determina el
grado de eficiencia de la cadena - yen consecuencia el grado de surtimiento de
medicamentos a las pacientes- sus fallas obedecen a orígenes diferentes y requie–
ren de tratamientos distin tos. E n la modalidad del abasto convencional ambos
sistemas se encuentran a cargo de los mismos actores, es decir, de los funciona–
rios de las instituciones públicas.
Los puntos fundamentales del MC pueden mostrarse, a
grosso modo,
en la fi–
gura 2. En la gráfica se representa el fluj o de los medicamentos que son suminis–
trados por los proveedores a los almacenes estatales de los
SESA,
de donde a su vez
son distribuidos a las jurisdicciones sanitarias para posteriormente enviarse a los
centros de atención. Las líneas punteadas representan flujo de información, mien–
tras que las líneas sólidas representan
el
flujo de los insumos.
El adecuado funcionamiento de un MC (aun en condiciones de suficiencia
presupuestal, ine:astencia de emergencias sanitarias y de abasto adecuado de medi–
camentos
import~dos)
parece depender de la adecuada actuación de los distintos
actores que participan de la cadena. Una falla en la planeación,
el
almacenamiento
72
1...,64,65,66,67,68,69,70,71,72,73 75,76,77,78,79,80,81,82,83,84,...173