Abasto de medicamentos: evaluación cualitativa
Sin embargo, los informantes reportan que se gasta en medicamentos que caducan
en la jurisdicción o en las unidades de atención primaria. Por otra parte, en las juris–
dicciones proyectan cifras ideales para cumplir con el calendario y no hay procedi–
mientos establecidos para cubrir faltantes en las unidades de atención primaria. En
otras ocasiones se surten claves no requeridas por las unidades.
Yo
creo que ha habido una confusión, porque me mandaron un excedente de algunas clalMS que,
.JO
mo que me las
IK!J
agastar en un ano, porque Jon mucha! [Encargado defarmacia, Hospital
Rtgional, ChihHahHa}
Bueno, aquí no no! aceptan
la
devolución
( ..)
elprohlema es control del ahas/o. A míme consta
que la unidad rtporta'y me dice
'~
que
yo
no
IK!J
a querer es/a clave, me la están mande'y mande
¿Para qué quirro hoj as de bislun?
Y
mu tras mu, hojas de hirluri".
Oeft
del A "rta de Control de
Ahas/o
tk
/os
SErA,
Chihuahua]
Otro punto que complica la planeación es la compra directa
de
medicamentos
necesarios en los hospitales, pero que no están incluidos en el catálogo de medi–
camentos. Cuando esto sucede
es
indispensable para los hospitales comprar los
insumos que la población requiere mediante el uso de recursos provenientes de
sus propios ingresos,
y
todo cambio en el monto de estos recursos modifica las
posibilidades de compra.
El Sistema Nacional de Protección en Salud, desde su implementación en
2004, ha jugado un papel crucial en la planeación del abasto de medicamentos,
pues para crear el catálogo de medicamentos debían tomarse en cuenta los me–
dicamentos autorizados para las 266 intervenciones que, a la fecha del estudio,
conterua el
CAUSES.
Por otra parte, en la mayoria de los estados
el
SPSS
se abastece
de medicamentos bajo un modelo tercerizado, independientemente de que los
SESA
correspondientes hayan o no pasado a dicha forma de abastecimiento. Esto ha
afectado claramente la planeación estatal, aunque tal influencia es más notable en
unos estados que en otros. Por ejemplo, en Guanajuato, algunos funcionarios de los
SESA
argumentaron:
...
así
u
como segtnua nuulro catálogo demedicamentos. No podemos excmir
las
dalMS que liene
el Seguro Popular a nivel nacionaL
Lo
que
podemos
hacer
u
crecer u /as clalMS con base a los
n«tJidadti propias delestado {Gmpo defundonan·oJ de los
SEJA,
Guanajuato]
Al ser un sistema con un número limitado
de
intervenciones,
el
SPSS
requiere ser
adaptado por los encargados de la planeación, debido a que algunos usuarios re-
78
1...,70,71,72,73,74,75,76,77,78,79 81,82,83,84,85,86,87,88,89,90,...173