Abasto de medicamentos: evaluación cualitativa
se visitaron estas tres entidades, por lo que Guerrero fue el estado, después de
Chihuahua, cuya
CAM
se consideró como la más cercana al modelo convencional.
Junto con la información de Chihuahua, la de Guerrero contribuyó a caracterizar
este modelo.
Como contraparte, los estados
de
Guanajuato, Yucatán y el Estado de México
iniciaron tempranamente su incorporación al MT,
Y
son los que cuentan con mayor
experiencia
en
este aspecto. Más reciente,
el
Distrito Federal ha desarrollado un
modelo tercerizado en sus servicios de salud. El resto de entidades visitadas posee
modelos que podrían clasificarse como lubridos, aunque difieren significativamente
entre sí. Las principales diferencias radican en el grado de subrogación, la fase de la
cadena de abasto que
se
subroga y la población o región cubierta por los distribui–
dores privados.
Debe señalarse que, aparentemente, el desarrollo de modelos parcialmente
tercerizados en la mayoría de los
SESA
es consecuencia de la implantación y desarro–
llo del Sistema de Protección Social en Salud, y muchos de ellos utilizan farmacias
y
distribuidores privados sólo para la operación de este programa. Esto significa
que probablemente la decisión de mudar de un modelo convencional a un modelo
tercerizado no siempre ha sido una decisión autónoma, adoptada por los
SESA
con
plena conciencia de sus ventajas y desventajas, sino más bien una consecuencia de
las condiciones bajo las cuales
se
ha planeado el funcionamiento de los programas
federales.
En resumen, para generar
la
descripción de los modelos de abasto se utiliza–
ron, para documentar el MC, las entrevistas aplicadas
en
Chihuahua
y
Guerrero, y
para documentar el MT, las del Estado de México, Guanajuato
y
Chiapas. El aná·
lisis se completó con la información proporcionada por los funcionarios del resto
de entidades federativas (consideradas, en lo general, como entidades Iubridas).
Enseguida se presenta una descripción de los hallazgos encontrados en lo que
concierne a los grandes modelos de abasto desarrollados en el país, de acuerdo con
el análisis realizado según la estrategia descrita.
A . Modelo Convencional (MC)
Proceso
de planeación
en
el
Me
La
planeación de las adquisiciones de medicamentos de acuerdo con el modelo
convencional se basa en la estimación de los consumos históricos de cada medica–
mento en los últimos años. En Chihuahua, por ejemplo, se promedian los consu-
76
1...,68,69,70,71,72,73,74,75,76,77 79,80,81,82,83,84,85,86,87,88,...173