El abasto
de
medicamentos
en
México
que pagó Morelos)
y
el máximo (575 pesos, que pagaron Campeche
y
San Luis
PotosQ.
No obstante, quizás lo más grave sea que hubo cuatro medicamentos (cal–
citriol, enoxaparina, diclofenaco y olanzapina) en cuyo caso los precios externos
(es decir, de farmacias comerciales, al menudeo) fueron más altos que los precios
máximos pagados por los
SESA
a sus distribuidores. Esto significa que sería más
barato para los servicios comprar estos fármacos en cualquier farmacia comercial
que en los estados que pagaron
el
precio máximo en el país. En
el
cuadro se señala
con signo negativo las diferencias porcentuales entre el máximo pagado por una
entidad federativa y el precio externo.
Como puede observarse en
el
cuadro 8, la entidad que más ocasiones pagó
el
precio más bajo
en el país por un medicamento (entre los 29 seleccionados) fue
Guanajuato, que lo hizo en cinco ocasiones. Por su parte, los estados que ese año
en más ocasiones pagaron
el
precio más alto
por un medicamento fueron Chiapas,
Yucatán
y
Zacatecas, que en 14 ocasiones estuvieron en esa situación,
Al finalizar 2008 este fenómeno se encontraba en vías de corrección: de
acuerdo con información publicada en diciembre de 2008, las diferencias entre
los precios más bajo
y
más alto pagados por los diferentes estados de la republica
fueron ya bastante menores (63%). Aún así, la diferencia en los costos de algunos
medicamentos sigue siendo muy importante: el acido acetil-salicílico fue pagado a
$3.00 en Chihuabua, mientras que en Hidalgo se adquirió a $37.00
Las entidades que en 2008 ccntinuaban adquiriendo los medicamentos a
más alto precio en el país fueron Chiapas, Yucatán, Hidalgo. Nayarit y Jalisco.
Excepto Nayarit, estas entidades se acercan mucho más al modelo tercerizado
que al convencional.
67
1...,59,60,61,62,63,64,65,66,67,68 70,71,72,73,74,75,76,77,78,79,...173