Abasto de medicamentos: evaluación cuantitativa
Farmacéuticos Mayopo, que surte a 14 estados, y
Fármacos Especializados, distribuidor que concentra
el
mayor número de
entidades, con 15.
Puede apreciarse, por otra parte, la presencia de
personasfisicas
como distribuidores
de medicamentos en
el
país, lo que no parece ser una situación excepcional, dado
que por lo menos tres de ellas surten a 3 y hasta 4 entidades federativas.
Al analizar
el
número
y
nombre de los proveedores que cada entidad fede–
rativa contrató durante
el
primer semestre de 2008, se encuentra
el
listado que se
presenta en el Anexo B.
Como puede notarse en dicho anexo, el número de distribuidores por enti–
dad federativa oscila desde un único proveedor, en cuatro casos (Chiapas, Jalisco,
Veracruz
y
Yucatán), hasta un número de proveedores tan grande como 48 en
Michoacán, 59 en San Luis Potosí,
y
71 en Guerrero.
Este panorama se completa con la distribución del gasto que los servicios
estatales destinan a la compra de medicamentos entre los diferentes proveedores,
donde se encuentra que en siete entidades un solo proveedor vende a los
SESA
más del 90 por ciento de los medicamentos que consume, a pesar de que en el
país existan más de 340 empresas distribuidoras. Esta información se resume en
el Anexo
C.
Una distribución como la que se observa
en
dicho anexo es razonable
para las entidades que mudaron su
CAM
a la modalidad tercerizada, como Chiapas,
el
Estado de México, Guanajuato
y
Yucatán. En
el
resto
de
entidades, comprar el
medicamento básicamente a un proveedor resulta poco comprensible, pues la os–
cilación de precios para un mismo medicamento como se comentará más adelante
es extremadamente amplia entre uno
y
otro estado. Los estados que no han pasado
plenamente a la modalidad tercerizada, pero compran medicamento prácticamente
a un solo proveedor son Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo y Veracruz. Por su
parte, Baja California Sur, Guerrero, Puebla, San Luis Potosí y Sonora cuya moda–
lidad de abasto es hibrida compran menos del 20 por ciento de sus medicamentos
a sus principales vendedores. Chihuahua, con un modelo plenamente tercerizado,
compra menos de 12% a su principal proveedor.
En el cuadro 7 se mues'tra la variación en los precios de adquisición durante
las compras realizadas por los
SESA
en 2005
y
2006 para 29 claves pertenecientes
al
CBCM.
En el cuadro se aprecian variaciones porcentuales que llegan a ser del 524
% ,
para el Naproxeno, del 687%, para el ácido aceti! salicílico
y
del 1581% para el Di–
c1ofenaco. El caso más extremo, sin embargo, fue para la vacuna antineumocóccica,
que
llegó
al
exorbitante 4253% de variación entre el precio mínimo (13.52 pesos,
66
1...,58,59,60,61,62,63,64,65,66,67 69,70,71,72,73,74,75,76,77,78,...173