20
MANUAL DE rtCNICAS HElMINTOLÓGICAS VETERINARIAS
del punto más profundo del sedimento, pues de lo contrario se
diluye excesivamente el contenido
de
la pipeta
Debe
expulsarse
de la pipeta hasta la última gota, pues en esta precisamente se
encuentra el mayor número
de
13IV3S.
También las heces pastosas pueden estudiarse con el sistema
de la copa aunque es imprescindible utilizar un tamiz o malla de
grosor adecuado, pues de lo contrario la copa inferior contiene
demasiadas partículas vegetales procedentes del pienso ingerido
que dificulta la investigación.
En el caso de ser las heces fluidas, se podrán examinar si se
mezclan con aserrín de madera
y
se envuelve n en gasa.
El método de la copa está especia1mente indicado para aislar
larvas de nemátodos pulmonares, y gastrointestinales de primero
a tercer estadía de desarrollo y las larvas en tierra, hierba, heno
y
distintos órganos.
Coprocultivos
La
presencia de huevos de Strongylida no garantiza (Xlderofrecer
un diagnóstico genérico exacto. En
el
caso
de
los estrongilatos y S.
papil/osus
el rápido desarrollo de los huevos y, unido a esto, la
similitud morfológica de los huevos del primer
gru¡x>,
cuando las
muestras no son reciéncolectadas, hacen frecuentemente imposible
la correcta clasificación y diferenciación genérica.
Todo lo anterionnente expuesto sustenta el cri terio de la poca
exactitud de la técnica ovoscópica, debiéndose utilizar para una
mayor precisión
y
rigor científico el método larvoscópico, donde
se puede diagnosticar el género del nemátodo mediante la
identificación de la larva infestiva (L3).
La L3 se puede obte ne r en laborator io rea liza ndo
coprocultivos, para ello es necesario propiciarles a las heces tres
condiciones de suma importancia: humedad, temperatura y
oxigenación (Rodriguez
el
al.• 1987).
Diferentes métodos de coproculti vo han sido descritos; a
continuación desc ri biremos dos:
En caja Petri (modificación de la técnica de
Corticelli-Lai) (Rodríguez
el 01., 1987)
• Se utilizan cajas Petri para este fin. éstas son preparadas con
papel de filtro que ocupa toda la superficie de la placa más
pequeña.
• Sobre la misma se deposi ta la materia fecal. cuya cantidad
puede variar, tratando de que no llegue a los bordes de la
placa (las heces debe n mezclarse previamente con carbón
animal. pequeñas gravillas o cualquier elemento que ayude
a romper la estructura compacta de la materia fecal y faci lite
la aereación de los estadías preparasitarios presentes en
ella).
• El papel de filtro debe mantenerse húmedo
y
la temperatura de
incubación debe ser de
28°
a
30°C.
• La caja debe pennanecer semicerrada y deben removerse
diariamente las heces con una espátula para garantizar la
aereaci6n.
• Al cabo de los 7 días las heces se colocan en un embudo de
Baennann con agua sobre una coladera en la superficie del
embudo, para obtener las L3 que han emigrado fuera de las
heces en el fondo del embudo y colectarlos en las primeras
gotas de sedimento luego de abri rle la llave o pinza inferior.
Este método tiene el inconveniente de que mucho detrito
fecal puede bajar
y
dificultar la obtención de las L).
En tubo (Rodríguez
el al., 1980)
• Se utilizan segmentos de papel filtro obtenidos de la división
simétrica de papeles de 12.5 cm de diámetro (de cada papel
se obtienen dos partes) sobre las cuales se esparsen 15 g de
materia fecal, dejando un margen inferior de 1.5 cm.
• El papel de filtro se dobla e introduce en un tubo de 10 cm de
longitud y 2.5 cm de diámetro, en cuyo fondo se mantienen
10 mi de agua que está en contacto con el margen inferior
del papel filtro
y
que humedece a éste en su totalidad durante
el tiempo que demora el cultivo (6 a 7 días).
• Se tapan los tubos con gasa u otra cubierta que pennita la
aereación, tratando de mantener el nivel de agua estable en
el fondo del tubo.
• La
temperatura de incubación será
28°
a 30°C; al caoo de)
tiempo fijado se retira el papel filtro con las heces y el agua
del fondo del tubo, conteniendo las L3 que han emigrado
hacia ella. se vierte en un vidrio reloj para ser observado al
microscopio estereoscópico e identificarlas.
Claves de Diagnóstico genérico de nemá todos
gastrointestinales media nte medición de larvas.
De todos los caracteres larvarios, la relación longitud de la
colallongitud de la vaina (LCILV) del extremo posterior del
estadío infestante es la más importante y sobre ella se basa la
identificación en los estrongylatos gastrointestinales.
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...44