16
MANUAL DE ITCNICAS HELMlNTOLóGlCAS VEltRINARIAS
vennifonnes (larvas en primera fase de desarrollo). Se puede
por tanto conocer en los huevos y larvas de las heces si la división
del huevo está iniciada o tenninada y el período de desarrollo
que alcanzan los huevos en el organismo parasitado.
En la observación microscópica de las preparaciones de heces
se deben observar las siguientes nonnas generales:
• Iniciar el examen con los lentes menos potentes y con el
diafragma abierto a medias.
• Realizar siempre el examen en pocos aumentos y escasa
iluminación, se facilita el distinguir las características de los
huevos
y
larvas investigadas.
En el c urso del examen se suelen hacer visibles, en las
heces, elementos de naturaleza animal o vegetal que debido a
su gran parecido con huevos y larvas , puede n inducir a
confu sión, tal ocurre, por ejemplo, con las fibras vegetales
cortadas en un extremo y estructuradas interiormente, es fácil
confundirlas con larvas filiformes. gotitas de grasa (de
tamaños diversos, sin envolturas), distintas formas de granos
de polen. células de almidón y esporas pueden tomarse por
huevos de helmintos.
El observador inexperto puede también confundir las gotitas
de aire con huevos de parásitos, sus bordes gruesos y negros
y
su
centro más claro (el tamaño varía al modificarse el diámetro por
el movimiento del tomillo micrométrico). así como la falta de
una estructura interior bastan, sin embargo, para diferenciarla
fácilmente de los huevos.
En las observaciones microscópicas se descubren muchas
veces huevos, larvas o incluso ácaros (y hue vos de ácaros)
que no pertenecen a los parásitos de los animales estudiados.
Estos organismos que penetran e n el tracto digesti vo con el
pienso o e l agua y salen luego al exterior, se denominan
pseudoparásitos.
En todos aquellos casos, en que a pesar de que los síntomas
correspondan a una enfennedad parasitaria, las observaciones
den resultados negat ivos, conviene repetirlas 2 a 3 semanas
después, que es el periodo de tiempo caraclcrístico que precisan
la mayoría de los parásitos para alcanzar la madu rez sexual.
La
aparición de huevos y larvas en las heces depende de muchos
factores internos y externos (periodicidad de la puesta de huevos
y larvas, etc .) y por ello no debe concederse crédito definitivo al
resultado negativo alca nzado en un solo muestreo.
Técnicas coproparasituscópicas
Dentro de estas técnicas se inc luye n las cualitati vas y
cuantitativas. Las primeras solo penniten revelar la presencia o
no de parásitos; en tanto las segundas nos indican la intensidad
de la infestación, siempre que se realice seriadamente.
Diagnóstico helminto-ovoscópico
Este método nos posibilita la observación de huevos de
céstodos del género
Moniezia,
de nemátodos del orden
Strongylida y otros
(Trichuris, Capillaria,
etc.) , de tremátodos
como
Fa sciola hepática
y
miembro s de la familia
Paramphistomidae y de acantocéfalos.
La
posibilidad de diagnóstico genérico no ocurre con los
nemátodos del orden Strongylida, donde la identificación de
huevos no garantiza poder ofrecer un diagnóstico exacto, toda
vez que el rápido desarrollo de los huevos y su poca variabilidad
morfológica impos ibilita la exac ta c las ifi cac ión , fun–
damentalmente en muestras que no son recién colectadas; para
ello se prefiere el diagnóstico helminto larvoscópico que veremos
más adelante.
Método de extensión directa (cualitativo)
Este
tipo
de método cualitativo se puede utili zar. funda–
mentalmente,cuando existe una infestación helmíntica moderada
o severa.
Para ello se sigue la siguiente metodología:
• Se deposita una gota de agua destilada sobre un porta-objeto.
• Se toma una pequeña muestra de materia fecal
y
se mezcla con
el agua.
• Se dispersa sobre el porta-objeto con la ayuda de otro.
• Se coloca un cubre-objeto.
• Se observa al microscopio con aumento elevado.
Por este método es con frecuencia difícil la identificación de
estadíos parasitarios, toda vez que están parcialmente cubiertos
de
detritus.
Técnicas de concentración o enriquecimiento
El fundamento de las técnicas se basa en reunir dentro de
una solución concentrada, los huevos de los parásitos en la
superficie, basándose en la acusada diferencia existente entre
los respectivos pesos específicos de aquellos
y
de la solución
utilizada.
El objeti vo es de reunir en un sitio los huevos dispersos en
las heces, es decir, concentrarlos. En la actualidad ésto se
consigue con la ay uda de diferentes soluciones que colaboran
en la separación de los huevos de helmintos del medio que los
rodea.
Esta técnica pennite evidenciar la presencia de huevos de
nemátodos gastrointestinales y cés todos
(Moniezia spp
principalmente
y
7ñizanosoma).
1...,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,...44