10
MANUAL DE TÉCNICAS HELMINrOLOOICAS VETERINARIAS
las heces, éste tipo de parásitos causa problemas respiratorios
que se pueden manifestar como tos o en combinación con
cambios bruscos de la temperatura ambiente, dar lugar a
neumonías,
y
en asociaciones con bacterias o virus pueden
causar la muerte.
Dentro de los platelmintos vamos a diferenciar dos grandes
grupos: los tremátodos, dentro de los cuajes,
FascioJa hepatica
es el más importante,
y
los céstodos o también llamadas solitarias,
en éstos. los géneros presentes en el intestino delgado de los
rumiantes son
Moniezia
y
Thysanosoma.
El ciclo biológico de los platelmintos presenta variantes
importantes que los diferencÍan de los nematelmintos: los adultos
son hennafroditas, habitan en la luz del intestino delgado, en el
caso de
Fasciola,
habi ta en los conductos biliares, sus huevecillos
saldrán por el conducto colédoco a la luz intestinaJ
y
de ahí
continuarán hasta ser arrojados con las heces. Una vez en el
exterior, los huevecillos, para continuar con su desarrollo,
necesitan ser ingeridos por otro huésped. un caracol anfibio para
FascioJa
o un ácaro oribátido, para
Moniezia
y
771)'sanosoma.
Algunos géneros parasi tan en su fase adulta el intestino delgado
de los caninos
y
su fase juvenil parasita cavidad abdominal o
craneana de los rumiantes, como el caso de
Taenia hidatígella
y
Ta enia muJticeps
respec ti vamente ; mi e ntras qu e otros
platelmintos se alojan en su fase adulta en el intestino delgado
de l hombre, y en su fase juvenil o larvaria en el músculo estriado,
cardíaco o hasta en el encéfalo de los suinos y el hombre.
Las alteraciones patológicas pueden ir desde una simple
diarrea, hasta la muerte del hospedero, al provocar obstrucciones
o lesiones importantes en cavidad torácica o craneana.
Fasciola ,
causa lesiones hepáticas importantes que cursan conobstrucción
de conductos bil iares. ictericia, cirrosis, hipoproteinemia, diarrea,
edema en las partes inferiores de lcuer¡:xJ
y
muerte de los animales
jovenes
y
débiles.
Problemática parasitaria de nematelmintos
y
platelmintos en las zonas áridas
l
semiáridas.
El desarrollo de enfermedades parasitarias
y
su dinámica de
desarrollo, presenta particularidades especiales para cada grupo
de hospederos. de ac uerdo con el ecosistema en el que se
encuentren. Si analizamos el ciclo de vida de los nematelmintos
en una zona semiárida, con periodos definidos de lluvias y sequía,
veremos que la etapa crítica de infestación para el ganado se
presenta al inicio del periodo de lluvias, en ese momento, los
huevecillos ac umulados durante toda la época de sequía en
determinados lugares ju nto con las heces. encontrarán las
condiciones adecuadas para desarrollarse y en pocos días existirá
una población abundante de larvas infestivas que serán ingeridas
junto con el pasto que ha empezado a crecer, de aqui que el
diagnóstico, la fo rm a de tratamiento y de control estarán
estrechamenle ligados a estas circunstancias.
Para los platelmintos estas co ndic iones no son tan
detenninantes aJ existir hospederos intermediarios para sus fases
juveniles.
FascioJa,
no se presentará en ecosistemas donde no
exista
el
caracol anfibio. por lo que no es un problema importante,
mientras que los céstodos estarán mas bien limitados por la
presencia o ausencia del hospedero para sus estadíos juveniles.
Es con base en estas generalidades, que resalta la importancia de
conocer el ciclo de vida de los parásitos
Problemática parasitaria de nematelmintos
y
platelmintos en zonas tropicales.
Cuando las condiciones de humedad
y
temperatura son
constantes
y
elevadas, como es
el
caso del trópico húmedo, las
parasitosis por nematelmintos se vuel venel fenómeno más común
en las explotaciones ganaderas. a tal grado que pueden pasar
desapercibidas hasta para los Médicos Veterinarios, ya que en
este medio, otras enfermedades pasan a ocupar la atención
prioritaria , es importante por tanto , realizar exámenes
diagnósticos cotidianos para establecer tratamientos de fonna
más frecuente que en zonas semiáridas. Las parasitosis del tracto
respiratorio son también muy frecuentes y las combinaciones de
ellas causan grandes pérdidas a la ganadería, que no nece–
sariamente son por muerte de l ganado. sino simplemente bajas
ganancias de peso. Las parasitosis por
Fasciola
son igualmente
importantes. en los lugares donde se encuentre el hospedero
intermediario . En el caso de las te nias, nuevamente, los
hospederos intermediarios serán tan importantes como el medio.
En el trópico seco la dinámica de desarrollo de las parasitosis
será semejante a las zonas áridas y semiáridas, ya que existen
períodos definidos de lluvia y sequía, pero los brotes pueden ser
muchos más severos.
Problemática parasitaria de nematelmintos
y
platelmintos en zonas templadas.
En estos ecos istemas, los nemate lmin tos se van a
comportar como en las zonas sem iáridas, ya que en nuestro
país no existen inviernos tan extremosos. es dec ir se presenta
una estación seca y otra lluviosa. El caso de
Fasciola
es
importante. debido a que los caracoles anfibios pueden pasar
períodos importantes enterrados en e l lodo.
y
la desecac ión
no es tan iOlensa como en las zonas semiáridas. Nuevamente
en el caso de l grupo de las tenias, éstas se verán limitadas por
el número de hospederos intermediarios presentes. En este
ecos istema se encuentra gran parte de las ex plotaciones
lec heras en donde se lleva a cabo un manejo intensivo de la
producció n. basado en ganado estabulado. que no tiene acceso
directo a la pradera, se les alimenta con forrajes de corte como
al falfa fresca o hen ilicada y forraje ensilado. Este tipo de
manejo al interrumpir el c iclo biológico de muchos parásitos,
da lu ga r a un ganado co n bajos índices de parasitosis
gastro intcstinales.
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...44