!"#$%&'()#*+,&"-.()#/*
0)-1%$#.)-"#*2*3.,%.)45'6'*
7'* #"%"11.8-* 2* (.#9)#.1.8-* ("%* :'&"5.'%* (","*
;'1"5* <-='#.#* "-* %)#* 5"#$%&'()#* ("* %'*
.->"#?4'1.8-@*
CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA
Figura 2. Modelado del sistema de diseño de la Cd. de México (UAM, 2009)
METODOLOGÍA
La ubicación de los actores en el SDCM (sean agentes de la cultura, oferta
o demanda del diseño), se fundamentó en la opinión de un grupo de
once profesores-investigadores que cuentan con un perfil profesional
en diseño o similar.
2) Etapa de diagnóstico, el objetivo fue incorporar la opinión de
diseñadores y empresarios externos a la universidad. Se consultó a un
grupo de ocho expertos, representativos de diferentes estructuras del
Diseño (cultura, demanda y oferta), altamente reconocidos en el área y
con bastante experiencia en el tema. Su función consistió en: evaluar
la propuesta de SDCM elaborada por el grupo de académicos e
identificar las debilidades, las fortalezas y los activos en la situación
actual del sistema en todo su conjunto. Se buscaba recoger el estado
de opinión y conciencia de los actores acerca del SDCM, invitándolos
a evaluar su estado como un todo. Aquí las preguntas a responder
fueron ¿qué tan bien funciona el sistema diseño de la Cd. de México?
y ¿Se ven reflejados en el modelo SMD? Los resultados de esta
segunda etapa han servido para representar de una manera más
realista el estado actual del SDM. Los detalles de la metodología
elaborada están integrados en un reporte extenso del estudio aún sin
publicar (Ferruzca, 2010).
RESULTADOS PRELIMINARES
Algunas de las primeras inferencias que se han derivado del estudio hasta
este momento son:
- El SDCM no tiene identidad, al existir confusión y desinformación en los
propios organismos oficiales que otorgan denominaciones y clasificaciones
de actividades en la materia.
- Se identifica una carencia o falta de disponibilidad de estudios formales
sobre la demanda y oferta de diseño en México, particularmente en PyMEs y
el sector público.
- El sector diseño existe, pero no hay datos concretos sobre el consumo de
los servicios de diseño. Los empresarios son ávidos consumidores de estos
servicios, pero no los reconocen en la cadena de valor, ya que contratan
servicios de agencias de publicidad que subcontratan diseñadores en el
desarrollo del producto o el servicio solicitado .
- No existe una conciencia amplia y compartida del valor estratégico del
diseño de cara a la exportación de productos o servicios.
- Existe desarticulación entre el SDCM y el sistema de innovación.
- No existen a nivel nacional, políticas públicas para la promoción del diseño
(por el momento, sólo existen iniciativas que no han sido avaladas por el
gobierno, por tanto, no existen entidades oficiales que se dediquen a ello,
más, sí existen organismos públicos y privados que desarrollan actividades a
favor de la promoción y difusión del diseño a nivel local, nacional e incluso
internacional.
- Existe una mayor presencia de agentes en el subsistema cultura. caso
contrario a lo que sucede en los subsistemas de oferta y demanda, donde
hay una falta de interlocutores que los impulsen.
Algunas de las características del SDCM son:
- Sigue un modelo centrífugo, que tiende a la entropía al constituirse por
agentes sin conexiones que se encuentran en la periferia alejándose cada
vez más del centro. Modelo que sumado a la visión de corto plazo de los
políticos que no ofrecen programas sustentables que potencien al Diseño en
México, deriva en mecanismos pobres para conectar la oferta, la cultura y la
demanda de Diseño, en comparación con otros sistemas del mundo.
- No tiene una identidad definida, al existir confusión y desinformación en los
propios organismos oficiales que otorgan denominaciones y clasificaciones
de actividades en la materia.
- Se identifica una carencia o falta de disponibilidad de estudios formales
sobre la demanda y oferta de diseño en México, particularmente en PyMEs y
el sector público.
- Etcétera.
En resumen, los agentes institucionales identificados en el Sistema Diseño
Metropolitano se observan diversos, atomizados y desarticulados entre sí.
Esta situación permite aseverar que la falta de demanda de servicios
profesionales de diseño responde entre otros factores a la indefinición e
incomprensión de la disciplina en el ámbito de la competitividad y los
procesos de innovación; de igual forma, se puede decir que es indispensable
el trabajo conjunto de los actores del Sistema Diseño para establecer una
Política Nacional de Diseño mediante un esfuerzo colectivo, y no de sólo
unos cuantos, por estimular e impulsar al diseño como factor estratégico en
el desarrollo económico del país.
Álvarez, M. (1981).
Surgimiento del diseño en México.
Cuadernos de Diseño:
Universidad Iberoamericana.
Bonsiepe, G. y Fernández, S. (2008).
Historia del diseño en América Latina y
el Caribe.
Brasil: Blücher.
Calvera, A. y. Monguet, J.M. (2008).
Disseny_Cat: elements per una política
de disseny a Catalunya.
Barcelona: CIDEM - Generatitat de Catalunya.
Comisarenco M., D. (2006).
Memoria y futuro: historia del Diseño mexicano e
internacional.
México: Trillas.
Comisión de Economía de la Cámara de Diputados LX Legislatura. (2009).
Memoria legislativa 2006-2009.
México: Cámara de Diputados LX
Legislatura.
Comisión Especial de Prospectiva para la definición del futuro de México de
la Cámara de Diputados LX Legislatura. (2008).
Memorias del Foro "Por una
política de Diseño en México".
México: Cámara de Diputados LX Legislatura.
Domínguez Macouzet, A. (1991).
Diseño mexicano industrial y gráfico.
México: CODIGRAM.
Gutiérrez, M.
et al
. (1992).
Contra un Diseño dependiente: un modelo para la
autodeterminación nacional.
México: UAM Azcapotzalco.
Haber, S. (1993). La industrialización de México: Historiografía y análisis. En
Historia Mexicana. México: El Colegio de México.
Rodríguez Martínez, J. (2001). Propuestas para los programas que ofrece
SECOFI para PyMes y su relación con el diseño. In
Diseño industrial.
Herramienta de competitividad para la Pequeña y Mediana Empresa
(pp.
11-36). México: UAM Azacapotzalco - Departamento de Evaluación del
Diseño - Grupo DeiGmas.
Salinas Flores, O. (1992).
Historia del diseño industrial.
México: Trillas.
PROYECTO N- 220
Diseño Mx: Sistema Diseño de la Cidad de México
CONACULTA
117
1...,111,112,113,114,115,116,117,118,119,120 122,123,124,125,126,127,128,129,130,131,...227