PROYECTO N-151
EVOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE
ESTRUCTURAS TEMPRANAS DE LA COLONIA
!"#$%&'()#*+,&"-.()#/*
0)-1%$#.)-"#*2*3.,%.)45'6'*
7'* #"%"11.8-* 2* (.#9)#.1.8-* ("%* :'&"5.'%* (","*
;'1"5* <-='#.#* "-* %)#* 5"#$%&'()#* ("* %'*
.->"#?4'1.8-@*
CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA
La Habana se caracterizó en el período de la colonia, por ser una ciudad
dinámica cuya transformación y expansión física, empezaron a darse en la
segunda mitad del siglo XVIII. Ya en los principios del siglo, la ciudad
todavía confinada por el cerco de murallas, presentaba una actividad
importante en los extramuros, con muchos caminos y senderos que
comunicaban con el interior del territorio, con las tierras productivas,
haciendas de cultivos y algunas comunidades dispersas que ya
vislumbraban una pronta urbanización. A partir del último tercio del siglo, las
transformaciones mas significativas de la ciudad colonial de América
comienzan a darse en La Habana respondiendo a cambios sociales y
económicos: Aumento demográfico, inmigración incontrolada, dinámica en
el comercio, aparición de una incipiente industrialización y otros factores de
carácter cultural y científico en un período en el que hace su aparición la
ilustración y se emprende un impulso ideológico de progreso.
Es un momento de grandes transformaciones en La Habana en el que hay
una reordenación del puerto, agente principal del cambio, nuevos proyectos
de espacios públicos, plazas, paseos, alamedas, en un afán por implantar
el modelo de las ciudades europeas. La construcción de grandes edificios
administrativos y culturales contribuyen también a la modificación del
trazado colonial que se transforma definiendo sus límites y densificando los
espacios interiores de la ciudad.
En 1900 la extensión de la mancha urbana en La Habana, alcanzaba
proporciones significativas. Por un lado continuaba el modelo iniciado en
1800 siguiendo el orden que marcaba el territorio y por otro, surgiendo
pequeñas manchas en zonas mas alejadas del territorio ya consolidado y
en los bordes de este, mostrando una estructura un tanto dispersa que
abrazaba al territorio en un afán por prever un futuro crecimiento, en un
modelo de compactación como así se dio, hacia el interior, llenando los
espacios vacíos dejados en el proceso. En este lapso, la ciudad logró ganar
una superficie total de aproximadamente 10 km .
Oscar Oszlack “
El Estado Democrático en América Latina. Hacia el
desarrollo de líneas de investigación”
revista Nueva Sociedad No. 210,
julio-agosto de 2007.
Ejemplo: Plano 2. Descripción
DEMOGRAFÍA
MIGRACIÓN
-Constante migración , destino favorito de la migración española.
7 de cada 10 – 1era. Fase
1 de cada 2 - siglo XIX
CATALANES 1765 – 1824 625
1825 - 1835 1556
(2*)
Comerciantes españoles inscritos en las licencias de embarque.
Sector social metropolitano.
Actividades
económicas – comercios
CENSO DE 1774 Sector criollo.
Producción agrícola (2)
Zona intermedia.
Diversos estratos sociales –
artesanos asalariados.
Sector medio.
Pequeños propietarios,
intelectuales, empleados profesionales.
Sector bajo.
Grupo de africanos y descendientes
1792 8,000 habitantes más – tasa media de aumento anual de 1.52%.
La población extramuros en ese mismo año ya contaba con
10,824
habitantes.
LA HABANA
1765 – SISTEMA DE INTENDENCIAS
Canalizar el esfuerzo reformista para que dieran respuesta
a las nuevas necesidades.
ECONOMÍA
(1)
Últimas décadas del siglo XVIII – profunda
transformación. El rey Carlos III cambió su política económica permitiendo el
comercio trasatlántico.
Estímulo para el desarrollo de la Industria local (tabaco)
Mayor exportador de azúcar ( principal producto del comercio mundial).
Producción agrícola
Crecimiento económico de la isla ( siglo XIX)
Crecimiento del transporte marítimo y terrestre
Comerciantes mayoristas ____ comerciantes minorista
azúcar
tiendas
productos agrarios
almacenes comercios
-Apertura comercial entre Cuba y otras islas del Caribe con
nueve puertos españoles.
-Establecimiento de un servicio de correos entre
Cádiz y La Habana.
Replanteamiento de las fortificaciones.
-Sto. Domingo de Atarés (1767)
-Fortaleza de San Carlos de la Cabaña (1774)
-El Príncipe (1779)
El auge comercial de La Habana y su importancia en los primeros tiempos de la colonia
como puerto principal de escala entre el Nuevo Mundo y España, explican el interés de la
corona por proteger el puerto natural ante el continuo acoso de los piratas.
FORTIFICACIÓN DE LA VILLA
Situación determinante en la estructura urbana de la ciudad
Elementos significativos
-El Castillo de la Real Fuerza
Siglo XVI
-El Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro .
-La Batería de San Salvador de la Punta.
1762
La Habana cae presa de los ingleses y se construye
La Cabaña, el Príncipe y Atarés complementando
el anterior sistema defensivo ; sirviéndose además,
de una gran muralla que bordeaba
la ciudad, la cual fue terminada al finalizar el siglo XVIII.
Todo esto contribuyó a lograr una estructura inexpugnable y segura y aportó a la
infraestructura de la época elementos que sumaron belleza y personalidad a la ciudad:
cuarteles, terrazas, fosos, aljibes, almacenes, puentes levadizos, etc. que aunado al
comercio activo que fue acumulando riqueza, se manifestó mas adelante en un
mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y de la ciudad en general.
31
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,...227