El tema de la salud en la Ciudad de México, desde un enfoque urbano, es un contenido
que ya ha sido motivo de investigación de varios intelectuales
1
que se han enfocado en
las obras públicas para el saneamiento de la Ciudad de México referentes al desagüe,
el sistema de agua potable y la construcción de hospitales para combatir las
enfermedades y las epidemias, desde la época colonial hasta hoy día. Sin embargo,
otros fenómenos relacionados con el tema de la salud fueron motivo de preocupación
para el Imperio Español y el Régimen Porfiriano: la salud mental y la pobreza de los
habitantes de la Ciudad de México.
El origen de la atención a estos dos hechos que han prevalecido en el ámbito urbano
surgió con los frailes que llegaron a la Nueva España con la misión de castellanizar y
evangelizar. Desde la perspectiva de “ayudar al prójimo, “amor” y “caridad”, crearon
numerosos asilos y hospitales, para llevar a cabo así su tarea asistencial. Este
sentimiento religioso tan arraigado en la sociedad colonial, fue el motivo de todas las
fundaciones. En este momento, no solo se establecieron hospitales para la atención de
enfermedades causadas por epidemias u otros factores, sino también se destinaron
dos hospitales para la atención de los enfermos mentales: el Hospital de San Hipólito
2
(para hombres) y el Hospital del Divino Salvador
3
(para mujeres, también llamado “La
Canoa”).
Al consolidarse el régimen virreinal y al aplicarse en la Nueva España las reformas
ilustradas de los reyes Borbones, se instituyeron en el siglo XVIII nuevos
establecimientos inspirados más en un sentimiento de filantropía o de solidaridad con
el prójimo que en un propósito religioso, como es el caso del Hospicio para Pobres
4
que se instauró en 1774.
Durante el periodo porfiriano, se construyó el nuevo Hospicio para Pobres
5
el cual se
inauguró el 17 de septiembre de 1905, trasladándose las personas que estaban en el
antiguo Hospicio para Pobres de la calle Calvario, a las nuevas instalaciones.
Referente a los hospitales para la atención a la salud mental, gracias a los nuevos
conocimientos y progresos de la ciencia médica que se habían dado para esa época,
el Estado percibió la creciente necesidad de otorgar mayor atención a la salud e
higiene mental y mejor asistencia a los enfermos psiquiátricos. Esto propició la
creación del Manicomio General de “La Castañeda”, el cual fue inaugurado el 1 de
septiembre de 1910, trasladándose a esta nueva institución los pacientes que se
encontraban en el Hospital de San Hipólito y del Divino Salvador.
Tanto los hospicios para pobres como los hospitales para la atención de la salud
mental fueron instituciones de gran importancia para los gobernantes de la Ciudad de
México. Considero que el mensaje que enviaban a la sociedad era el de un futuro
prometedor, un progreso continuo y saludable para la ciudad, de manera que el
aislamiento de los enfermos mentales, de los vagos y mendigos impediría el
“contagio
biológico y moral”
de los
“ciudadanos sanos”
. Esta es la razón por la que el eje de esta
investigación apunta a la creación de dichas instituciones como el “otro saneamiento
de la ciudad”, el cual, pienso iba paralelo a los esfuerzos por mejorar la infraestructura
del saneamiento de la ciudad para contrarrestar los problemas causados por las
inundaciones y la mejora de los servicios públicos de la ciudad.
1
Como José Rubio,
El virreinato IV: obras públicas y educación universitaria. México
. José Fernando Ramírez,
Memoria acerca de las obras e inundaciones en la ciudad de México
. Diego López,
Los servicios públicos de la
ciudad de México
. Richard Boyer
, La gran inundación
.
Vida y sociedad en la ciudad de México, (1629-1638
),
México: Sepsetentas.
2
Ubicado en la Av. de los Hombres Ilustres, actualmente calle Hidalgo #108, CHCM.
3
En Donceles #39 y #43, Centro Histórico de la Ciudad de México.
4
Hoy Av. Juárez. Abarcaba desde lo que actualmente son las Calles de Balderas hasta la de Revillagigedo y de la
Ave. Juárez hasta Artículo 123.
5
Localizado en la calle Toribio Medina, en la Colonia Algarín. Fue demolido en el sexenio de Díaz Ordaz y en
su lugar se construyeron los cuarteles de Guardias Presidenciales.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Mtra. Consuelo Córdoba Flores
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO
ÁREA
: Estudios Urbanos
N-
246
INTRODUCCIÓN
Hospital del Divino Salvador
para mujeres dementes (1687-1910)
Hospital de San Hipólito
para hombres dementes. Se ignora la fecha
exacta de su fundación, aproximadamente fue
entre 1500 y 1600-1910)
Hospicio de pobres (1905- hasta
que desapareció en el sexenio de
Díaz Ordaz)
Manicomio General “La
Castañeda” (1910-1968)
Hospicio de pobres
(1774-1905)
La Historia del otro saneamiento
de la Ciudad de México. Los hospicios
para pobres y los hospitales para la
salud mental: epítomes de Progreso y Orden
del Imperio Español y del Régimen Porfiriano.
38
1...,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,...227