INTRODUCCION
La Ciudad de México se ha expandido velozmente desde el primer tercio del
siglo XX. Al respecto hay textos emblemáticos que han dado cuenta no sólo
de cómo se ha dado este fenómeno y sino también de las implicaciones
urbanas sobre el territorio de la capital de México.
Entre los estudios especializados a los que me refiero se encuentran los
realizados por Dolores Morales, Sonia Lombardo, Alejandra Moreno Toscano,
Erica Berra, Diego López Rosado, Gerardo Sánchez que han orientado sus
investigaciones hacia la reflexión histórica. Al mismo tiempo se encuentran
estudios de corte demográfico y económico, social y político, aquí cabe
resaltar los trabajos de Luis Unikel, Gustavo Garza, Javier Delgado o puntos
de vista político-sociológicos, como los de Alicia Ziccardi, Manuel Perló,
Priscilla Connolly, o Ariel Rodríguez Kuri.
Lo anterior refleja las diferentes líneas de investigación que surgen al abordar
la Ciudad de México –y más general el fenómeno de lo urbano- como objeto
de estudio, que vistas en conjunto ofrecen una visión integral de las
transformaciones y el proceso de expansión por el que ha atravesado la
capital de la República Mexicana. Los aspectos urbanos, sociales y políticos
(entre los que se incluyen los diferentes actores políticos), los
arquitectónicos, los geográficos en diferentes momentos se convierten en los
ejes que dan cuenta de cómo la ciudad se ha desarrollado y transformado.
La ciudad cambia no sólo a partir de las políticas urbanas que se aplican
sobre su territorio, sino también por los diferentes elementos urbanos y
arquitectónicos que inciden sobre el entorno urbano. La ciudad se expande,
por un lado, como resultado de la aplicación de diferentes políticas urbanas
(inmobiliarias, transporte, vivienda, servicios, entre otras), por el otro, éstas
se convierten en detonantes que transforman el territorio a su alrededor.
Por mencionar un par de ejemplos, las vialidades son elementos que
propician o consolidan los asentamientos urbanos entre ellos están la
avenida Insurgentes, el Paseo de la Reforma, el Viaducto, calzada de
Tlalpan, el Periférico, etcétera. También está la Ciudad Universitaria, pues
ésta impulsó el crecimiento de la ciudad hacia el sur en conjunción con el
trazo de la avenida de los Insurgentes, en esta misma dirección se encuentra
el Pedregal de San Ángel, amén de los asentamientos irregulares o colonias
proletarias. La representación cartográfica no sólo da cuenta de las
transformaciones morfológicas del territorio sino de la construcción social y
simbólica del mismo.
El discurso cartográfico de la Ciudad de México en el periodo de 1930 a 1970
encontraremos “imprecisiones y omisiones” (Connolly, 2008) que influyen en
la construcción social o simbólica que se hace del territorio. Desde la época
Porfiriato se mantiene la idea (o ¿paradigma?) de que la ciudad moderna es
aquella que está comunicada no sólo al interior de la misma sino con el resto
del territorio del país (además de mantener bajo control del territorio). Los
proyectos urbanos se orientan en ese sentido, se constata en las obras
públicas (pavimentación de avenidas, ampliación de las mismas, instalación
de alumbrado público, etcétera) que se realizan; y en el terreno de la
representación cartográfica tenemos planos que muestran una ciudad
ordenada y con multiplicidad de arterias en todas direcciones.
La expansión de la ciudad de México de
1930 a 1970. Una exploración cartográfica
M
DUtD (VWKHU 6iQFKH] 0DUWtQH]
Responsable del Proyecto:
Esto genera una ciudad desigual, segregada que se traduce en más o menos
vialidades, en más o menos equipamiento o servicios urbanos.
le radroba ed arenam al ne abirtse nóicagitsevni atse ed nóicatropa aL
:soditnes sod ne av euq ocixéM ed daduic al ed nóisnapxe al ed onemónef
uno tiene que ver con la ciudad no sólo como el territorio que padece las
transformaciones sino como el territorio detonador de expansiones o de
transformaciones.
La otra con el análisis cartográfico, los planos las más de las veces son
utilizados como elementos documentos que reflejan la verdad de una
realidad veraz. Cuando los planos también presentan una visión de la
realidad que puede estar sesgada o reflejar sólo una parte de la misma, o
bien puede contener imprecisiones acerca del territorio que representa.
OBJETIVO GENERAL
Identificar los procesos urbanos que configuraron el territorio de la ciudad de
México en el periodo de 1930 a 1970 a través del surgimiento de nuevos
fraccionamientos, rutas de transporte y vialidades. Explorar el registro
cartográfico que se realizó de la ciudad de México en la época antes
señalada.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•Identificar las colonias surgidas en la ciudad de México en el periodo
mencionado.
•Identificar la expansión de la mancha urbana a través de la cartografía
histórica.
•Explorar el rol de las vialidades y de las líneas de transporte urbano más
importantes en la consolidación de la mancha urbana.
METAS
•Obtención del grado de doctorado.
•Contribuir a la construcción de una base de datos cartográficos, estadísticos
e iconográficos para el Área de Estudios Urbanos y del Laboratorio de la
Forma Urbana.
•Identificación de patrones de crecimientos generados en la Ciudad de
México a lo largo del siglo XX.
•Fortalecer redes académicas a partir de la participación en seminarios y
coloquios con otras universidades.
PRODUCTOS
•Tesis de doctorado en la línea de Estudios Urbanos.
•Ponencias en Congresos especializados.
•Artículos de Investigación en revistas indexadas.
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN EN EL TIEMPO
AREA
:
Estudios Urbanos
N-
240