ANÁLISIS ARQUETÍPICO DE LA IMAGEN
EN EL DISEÑO GRÁFICO CONTEMPORÁNEO
PROYECTO N248
BIBLIOGRAFÍA
ARIAS DE LA CANAL, F. (1995). Museo secreto del arte erótico de Pompeya y
Herculano. Edición facsimilar a la obra de M. L. Barre. Frente de Afirmación
Hispanista. México.
CASSIRER, E. (1997) Antropología filosófica. (17ª. ed.) Fondo de Cultura
Económica. México.
JUNG, C. G. et al. (2002a). El hombre y sus símbolos. (7ª. ed.)
Biblioteca universal contemporánea. Barcelona, España.
JUNG, C. G. (2002b). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Trotta. Madrid,
España. JUNG, C. G. (2002c). Estudios sobre representaciones alquímicas. El
espíritu Mercurio. Trotta. Madrid, España.
KERENYI, K. (1994) Arquetipos y símbolos colectivos. Anthropos. Barcelona,
España.
LÓPEZPEDRAZA, R. (2006). Hermes y sus hijos. Fata Morgana. México.
MEAD, G. R. S. (2002). Los himnos de Hermes. Obelisco. Barcelona, España.
PONCE RIVAS, A. (2004). Los himnos homéricos. INAD. México.
OVIDIO P. N. (2008). Las metamorfosis. RBA Libros. España.
Jung (2002) asienta que no existe un número fijo de arquetipos que se puedan
listar o memorizar, se superponen y se combinan entre ellos según la necesidad y
su propia lógica organizativa.
El arquetipo es una forma de carácter modélico cuyo contenido se hace evidente
a manera de idea o concepto y busca la imagen de su representación.
La simbólica particular que representa al arquetipo no es un modelo único y
concluyente, sino que se recrea y representa con nuevas imágenes.
El arquetipo representa en sí un modelo hipotético, no evidente. Que se hace
evidente a través de imágenes.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
REPRESENTACIÓN
51
1...,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54 56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,...227