PROYECTO N- 240
LA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO DE 1930 A 1970.
UNA EXPLORACIÓN CARTOGRÁFICA
!"#$%&'()#*+,&"-.()#/*
0)-1%$#.)-"#*2*3.,%.)45'6'*
CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA
La historia urbana sobre la ciudad de México ha atendido poco a sus
lE .ollorrase
atsé omóc ne arenam al a y senoicatneserper
,sodaidutse
nah XX olgis led oicret remirp le y XIX olgis
poco el resto del siglo XX. De ahí la necesidad de profundizar e identificar los
momentos claves en la expansión de la ciudad de México. Así se va
configurando una ciudad no sólo de mayores dimensiones sino de elevada
complejidad socioterritorial (por los aspectos urbanos y arquitectónicos) y que
da cuenta de una ciudad con diferentes matices, con múltiples centros que en
algunas ocasiones evoca para la memoria el antiguo centro histórico.
BIBLIOGRAFÍA
BERRA STOPPA, Erica (1982),
La expansión de la Ciudad de México y los
conflictos urbanos 1900-1930
.
COLLADO HERRERA, María del Carmen, (2004),
Miradas recurrentes. La
ciudad de México en el siglo XIX y XX
Connolly, Priscilla (2009),
¿El mapa es la ciudad? Nuevas miradas a la Forma y
lE ne etno
auJ eD ?ocixéM ed daduiC al ed odatnaveL
espacio. Presencia y representación
.
CONTRERAS, CARLOS (1933),
El Plano Regulador del Distrito Federal
.
CRUZ RODRÍGUEZ, MARÍA SOLEDAD (1994),
.sosecorp
erC
sociales en el Distrito Federal (1920-1928)
.
DELGADO JAVIER (1988)
El patrón de ocupación territorial de la ciudad de México
en: Terrazas Revilla, Oscar y Eduardo Preciat (1988),
De la ciudad central a la
ciudad interior
en:
Memorias del seminario: La dinámica de la ciudad de
México
.
DE ANDA ALANÍS, XAVIER (2008),
Vivienda colectiva de la modernidad en
leugiM ed l
irep le etnarud serailimafitlum soL .ocixéM
Alemán (1946-1952)
.
,)8891( IT
REH ANIGER Y ARIH ,ALEIBAR IRATROG ED
laredeF oti
éM ed daduic al :sortneucne y airomeM
(1824-1928).
GARZA, GUSTAVO (1987),
Atlas de la ciudad de México.
GARZA, GUSTAVO (1984), La concentración espacial de la industria en la Ciudad
de México: 1930-1970, México: El Colegio de México,
Demografía y
Economía
.
GARZA, GUSTAVO (2000),
La ciudad de México en el fin del segundo milenio
.
Harley, J. B. (2005),
La Nueva Naturaleza de los Mapas. Ensayos sobre la
historia de la cartografía
.
JIMÉNEZ MUÑOZ, JORGE (1993),
La traza del poder
.
led sarutpur
sagleuh saL“ ,)5002( GROEG ,REGREBNEDIEL
orden urbano. Ciudad de México, de 1911 a 1925” en José Ronzón y Carmen
Valdez
Formas de descontento y movimientos sociales, siglo XIX y XX
.
LOMBARDO DE RUIZ, SONIA (1973),
Desarrollo urbano de México –
Tenochtitlan, según las fuentes históricas.
LÓPEZ ROSADO, DIEGO (1976),
Los Servicios Públicos de la Ciudad de
México
.
MORALES, MARÍA DOLORES (2000),
Expansión urbanística entre 1858 y 1910
,
en: Garza, Gustavo (2000),
La ciudad de México en el fin del segundo
milenio.
MORENO TOSCANO, ALEJANDRA (1978),
Ciudad de México. Ensayo de
construcción de una historia.
NAVARRO BENÍTEZ, BERNARDO Y MANUEL VIDRIO CARRASCO (2000),
lE
transporte en el siglo XIX
, en: Garza, Gustavo (2000),
La ciudad de México en
el fin del segundo milenio.
PERLÓ COHEN, MANUEL (1981),
.3 laicos
sonredauC
Estado, vivienda y estructura urbana en el cardenismo.
PUIG CASAURANC, MANUEL (1931),
Atlas General del Distrito Federal:
geográfico, histórico, comercial, estadístico, agrario.
TERRAZAS REVILLA, OSCAR (1995),
Los ejes de metropolización
, en:
Anuario
de Estudios Urbanos.
UNIKEL, LUIS (1978),
El desarrollo de México: diagnóstico e implicaciones
futuras.
ZICCARDI, ALICIA (1991),
Las obras públicas de la Ciudad de México
.
Plano oficial Ciudad de México, 1900
Ciudad de México, 1938
Hotel Reforma y alrededores 1935
Hotel Reforma y alrededores 1935
Ciudad de México, 1932
Distrito Federal 1960
43
1...,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46 48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,...227