Al inicio cada uno de los procedimientos se presentará en
un módulo independiente, se describirá en forma concisa el
contenido ordenado de cada uno de los módulos, la lógica
general del método y los conceptos que originaron a éste.
Durante el curso de la exposición, se presentará cada uno de
los cuatro módulos como un procedimiento en el que se des–
cribirá con detalle cada una de las fases que lo constituyen
y las cuales se han enunciado previamente en el diagrama
circular al inicio de la presentación. Adicionalmente, en cada
módulo, se expondrán casos de aplicación que ilusti'arán las
partes teóricas respectivas. En la parte final de la exposición,
se sugerirán pautas de implantación del método, tanto para
un entorno ideal como para un entorno limitado.
El procedimiento que constituye el segundo módulo del méto–
do de " Análisis Situacional" se denomina "ANÁLISIS DE
PROBLEMAS" y esta orientado a responder con el mayor
detalle posible, la pregunta ¿POR QUÉ OCURRIÓ ESTO?
El procedimiento de 'ANÁLISIS DE PROBLEMAS" puede
usarse en forma independiente, sin perder de vista que
constituye sólo una parte y que debe complementarse con
"el ANÁLISIS DE DECISIONES" y "el ANÁLISIS DE
PROBLEMAS POTENCIALES" para integrar un solo méto–
do que se conviene en llamar "ANÁLISIS SITUACIONAL".
Para lograr esta unificación se vuelve a repetir la presen–
tación general del método y la relación que guardan los
procedimientos:
"ANÁLISIS SITUACIONAL",
"ANÁLISIS
DE PROBLEMAS".
"ANÁLISIS DE DECISIONES"
y
"ANÁLISIS DE PROBLEMAS
POTENCIALES"
En esta época en que la información de todo tipo prolifera en
todos los campos del conocimiento, resulta imposible clamar
originalidad sobre el contenido del método, pero lo que si se
puede asegurar, es en lo referente a presentación y contex–
to.
Cabe señalar que este libro se hizo realidad gracias al esfuer–
zo conjunto de varias personas que trabajaron arduamente
para tal fin. Gracias Selene de Gante y Norma Vázquez.
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,...63