Soluciones alternativas para la preservación
La temperatura del aire óptima en la cual el
cuerpo disipa adecuadamente el calor generado
depende de varios factores. Entre ellos, la aclima–
tación del individuo que desempeña un papel
importante, ya que, por ejemplo, una persona
acostumbrada a vivir en un clima frío soporta
temperaturas más bajas que otra que no lo está.
Esta temperatura óptima (la cual es llamada
comúnmente "temperatura neutra") representa
un punto en la escala térmica, por ello es más
conveniente hablar de un rango de temperatura
en el cual el individuo expresa satisfacción (tér–
mica) con el ambiente. El rango de confort térmi–
co ha sido definido de distinta manera por varios
autores. La temperatura neutra y la zona de con–
fort pueden determinarse de acuerdo con las
siguientes fórmulas:
Tn
=
17.6
+
(0.31) Tma
ZC=TN±25" C
donde:
Tn
=
Temperatura neutra
Tma
=
Temperatura media anual
ZC
=
Zona
de
confort
Al aplicar estas fórmulas, tenemos que en la
ciudad de México la temperatura de confort es
de 22.4°
e
y la zona de confort se encuentra entre
19.9
y
24.9°
C.
Temperaturas horarias
Analizando los datos climáticos del Observato–
rio de Tacubaya encontramos que, de acuerdo
con las temperaturas horarias de todo el año,
únicamente en los meses de marzo, ab ril y mayo
las temperaturas sobrepasan la zona de confort,
esto sucede aproximadamente entre las 14:00 y
17:00 hrs. Prácticamente durante todo el año,
desde las 20:00 hrs. hasta las 12:00 del día se
cuenta con temperaturas por debajo del confort.
Contabilizando los números de horas se tiene
que 3.8% de tiempo corresponde a condiciones
de sobrecalentamiento; en 23.6% se tienen con–
diciones confortables y en 72.6% las condiciones
térmicas se encuentran por debajo del rango de
confort.
Temperatura radiante (radiación)
Junto con la temperatura, la radiación afecta
enormemente la sensación térmica del organis–
mo, incluso algunos estudios sugieren que en el
hombre la temperatura radiante es más signifi–
cativa que la temperatura del aire. Esto es fácil
de entender si imaginamos estar en un ambiente
con aire frío pero expuestos a la radiación del sol
o a la emitida por W1a chimenea o fogata.
Un ambiente urbano tiene muchas emisiones
radiantes, primero por la gran cantidad de mate–
riales constructivos que absorben y emiten calor,
tales como el asfalto, el concreto, el acero, etc.
Asimismo, existen muchos equipos y motores
que generan energía térmica radiante, entre ellos
los principales son los automóviles.
Humedad del aire
La humedad desempeña un papel importante
en los mecanismos de intercambio térmico
de~
cuerpo, tanto en la sudoración como en la eva–
poración e intercambio térmico pulmonar (evo·
transpi['ación).
Recordemos que la humedad relativa tiene
W1a relación inversamente proporcional a la
temperatura, es decir, que
i1
mayor temperatura
la humedad relativa decrece
y,
por el contrario,
a lma temperatura baja se presenta una hume–
dad rela ti va alta.
En el caso de la ciudad de México ya quedó
expuesto que existen muchos factores que están
haciendo disminuir la humedad del ambiente.
El rango de confort higrométrico es bastante
amplio, en general suele aceptarse el rango entre
20 y 80% de humedad relativa, aunque el rango
óptimo se encuentra entre 40 y 60 por ciento.
Humedades horarias
Analizando el comportamiento de la humedad
relativa (HR) horaria observamos que desde el mes
99
1...,90,91,92,93,94,95,96,97,98,99 101,102,103,104,105,106,107,108,109,110,...158