Arquitectura
y
medio ambiente ellla ciudad de México
normal de la piel. Esto, aunado con la contami–
nación física, química y biológica del aire, puedan
provocar enfermedades de las vías respiratorias
o en la superficie cutánea o subcutánea.
COllfort
Ililllíl1ico
El confort lumínico se percibe a través del senti–
do de la vista.
Se
hace notar que el confort lu–
mínico difiere del confort visual, ya que el pri–
mero se refiere de manera preponderante a los
aspectos físicos, fisiológicos
y
psicológicos rela–
cionados con la luz, mientras que el segundo
principalmente a los aspectos psicológicos rela–
cionados con la percepción espacial y los objetos
que rodean al individuo.
L:l
radiación solar tiene dos componentes, la
térmica
y
la lu.mínica.
De
tal
forma, la luz natural
es uno de los recursos más abundantes en nuestro
planeta, en contraste con otras fuentes de energía
convencional; sin embargo, ésta
se
encuentra dis–
poruble sólo durante el día. Prácticamente desde
queel hombredescubrióel fuego, al mismo tiempo
descubrió la iluminación artificial. Antorchas, ve–
las, lámparas de aceite y posteriormente de petró–
leo y gas fueron utilizadas durante cientos de años
hasta que Thomas
A
Edison, y Joseph
W.
Swan a
finales del siglo pasado, inventaron casi concu–
rrentemente la bombilla eléctrica.
Desde entonces, el hombre ha inventado una
gran variedad de lámparas y sistemas de alum–
brado utilizando la iluminación eléctrica de ma–
nera intensiva,
y
de esta forma ha obtenido la
posibilidad de ampliar su horario de actividades
las
24
horas del día. Esto evidentemente acarrea
consigo la ruptura o alteración de los ciclos bio–
lógicos naturales (sueño-vigilia, entre otros),
pero además puede provocar otras alteraciones
fisiológicas y psicológicas.
Suele asumirse que si se provee una cantidad
suficiente de luz, según algunas normas, se pue–
de desarrollar cualquier tipo de trabajo; sin em–
bargo,
es
necesario considerar la calidad de la luz
además de la cantidad. La calidad se relaciona
con las características de iluminación que facili–
tan
la visión. Normalmente todas estas caracte–
rísticas están interrelacionadas.
104
Calidad de la luz
Quizá la primera característica lumínica deter–
minante de la calidad sea el tipo de luz o cuali–
dad cromática; es decir, el tipo de energía que se
está recibiendo. Dentro del amplio espectro de
radiación electromagnética se percibe como luz
visible sólo una estrecha banda que va desde los
380 a los 780 nanómetros
(1
nm
=
10.
9
m) de
longitud de onda. La sensibilidad del ojo huma–
no varía con la longihld de onda, y la máxima
sensibilidad se presenta alrededor de los
550
nm
(correspondiente al color verde). Por otra parte,
si se a naliza la emisión de radiaciones electro–
magnéticas del
Sol,
se encontrará que la longi–
tud de onda de máxima emisión se da alrededor
de los
500
nm
(correspondiente al color azul).
Ambos valores,
la máxima sensibilidad del ojo
y
la máxima
emisión
solar
se encuentran muy cerca–
nos; esto es indicativo de que el ojo humano está
diseñado para percibir de manera más sensible
la luz emitida por el Sol.
Por su lado, la radiación electromagnética
emitida por los sistemas de iluminación artificial
está muy alejada de la eficiencia visual del ojo;
por ejemplo, una lámpara incandescente tiene su
máxima emisión con lUla longitud de onda de
966
nm
(correspondiente a los rayos infrarrojos,
fuera del espectro de luz visible).
El esfuerzo que tiene que realizar el ojo ante
exposiciones prolongadas y constantes de luz
artificial ocasionará deformaciones y trastornos
ópticos, pero además puede haber otros efectos
sobre la salud del individuo, tal como lo mues–
tran algtmos estudios realizados en el laborato–
rio neuroendocrino del lnstituto de Tecnología
de Massachusetts
(LP,
1981),
donde se encontró
que la luz artificial puede ocasionar disminución
en la absorción de calcio en el organismo. Otros
estudios muestran que la luz fluorescente nor–
malemite rayos ultravioleta, la cual puede llegar
a incrementar hasta
5%
la exposición normal del
Sol; la exposición prolongada y continua a esta
radiación ultravioleta puede ocasionar en perso–
nas sensibles la generación de cáncer en la piel.
Por otro lado, también es necesario mencionar
que la luz puede ser utilizada como cromotera–
pia.
1...,95,96,97,98,99,100,101,102,103,104 106,107,108,109,110,111,112,113,114,115,...158