Jarra
y
aglUllMnil para
ellavotio de
manos.
bacinica con caja de música oculta, la cual se
accionaba
al levantar
el recipiente)). Todavía
perdura el uso de las bacinicas en la actuali–
dad,
y
generalmenle están producidas en me–
tal con acabado de peltre, aunque su uso es
menos común, debido a que en las construc–
ciones modernas la ubicacióndel baño es más
próxima al dormilorio, por lo que sólo son
utilizadas por las personas enfermas
y
los
niños.
El bidé es mencionado por primera vez en
Francia en el año 1710, cuando el marqués de
Argenson se siente encantado, al serrecibido
en audiencia por Madame de Prie, estando
senlada en él. Apartir de 1739, el bidé como
objeto de aseo, es anunciado
y
vendido en
París con el nombre de "bidels
A
seringue",
y
en 1762 aparece un modelo portátil de melal,
para uso de los oficiales en campaña. Al
principio el bidé se guardaba en el cuarto
tocador, posteriormente al ser ocultado en pe–
queños muebles es trasladado al donnitorio.
El uso del bidé se recomendaba para los lava-
100
comedor, aldormitorio. Vermur,JoluJnnes.
"Mujer en
la ventona"
(s/f).
dos de asiento,
y
tUYO un
gran
éxito en
Francia
y
en Italia, aunque no fue bien aceptado en los
otros países europeos. Posteriormente se
co–
menro a utilizar el bidé en algunos paises
americanos como Chile
y
Argentina, pero sin
embargo, al querer ser implantados en los
Estados Unidos, se presentaron varios fraca–
sos, debido a que algunos grupos que se aulo–
definían como los guardianes de la "moral
pública", presionaron a los dueños de los bo–
leles, que habían inlentado introducirlos, para
que los retiraran de sus instalaciones:M.
1...,91,92,93,94,95,96,97,98,99,100 102,103,104,105,106,107,108,109,110,111,...151