dc carácter preliminar por el poco tiempo transcu–
rrido desde el inicio de las larcas ile la rcconslruc-
cifin. Sin embargo, el estudio proporciona elemen–
tos que pueden contribuir de manera impórtame no
sólo a la continuación
y
perfeccionamiento de las
labores de evaluación, sino también a la realización
de toda investigación sobre los problemas urbanos
y habitacioDales del centro de la ciudad. Entre
otras cosas, el lector encontrará aquí una amplia
base informativa sobre tas características económi–
cas, demográficas y habitacionales de las áreas cen–
trales antes de los sismos de 1985. La información
presentada incluye numerosos cuadros estadísticos
que son indispensables, dada la complejidad meto–
dológica para calcular indicadores tan simples co–
mo el número de viviendas en una colonia. Asimis–
mo, el estudio contiene análisis del problema inqui-
linario y de los antecedentes de programas de rege–
neración urbana y habitacional. El impacto del pro–
grama de recnnsirucción habitacional, propiamenle,
se analiza desde cl punto de vista cuantilalivo, en
relación con el problema habilacional cxislenlc, y
se plantean hipótesis con respecto a las consecuen–
cias a mediano plazo para los programas habitacio–
nales el mercado inmobiliario en el área central.
Con respecto a los efectos del programa en el en–
torno barrial, se destacan la consolidación dc la es–
trecha relación entre vivienda y empleo, así como
las implicaciones mediatas para el equipamiento y
servicios. Finalmente, cl estudio concluye con algu–
nas consideraciones sobre el papel del programa
Renovación Habitacional Popular para la conserva–
ción del patrimonio histórico > cultural de la ciu–
dad.
La segunda sección de este libro, a cargo de
PrisciUa Connolly, aborda los efectos sociales do las
nstruidas por cl programa Renovación
Habitacional Popular. Estos efectos se estudian
desde tres perspectivas. Primero, se estudia el im–
pacto al nivel de las relaciones familiares; para ello,
se inicia con la presentación del perfil socio-econó–
mico de los beneficiarios del programa. En segundo
término,
se
analizan los cambios introducidos en las
relaciones vecinales a rafz del programa - la transi–
ción dc vecindad a condominio - y se profundiza
sobre el tema de la "participación popular" en el
programa. Por último. Se presenta una evaluación
de las viviendas, desde el punto de vista de la ade–
cuación del diseño de los espacios interiores y ex–
teriores a las necesidades y costumbres de la pobla–
ción beneficiara.
La última sección del presente volumen estuvo
a cargo de Emilio Duhau; presenta los resultados
de la investigación, coordinado por él mismo, so–
bre el papel en la reconstrucción de los organismos
no-gubernamentales. Los primeros cuatro capítu–
los proporcionan un análisis minucioso dc la amplia
diversidad de organismos y asociaciimcs involucra–
dos en los programas habitacionales. Después dc
identificar y clasificar los organismos, se examina la
operación de los mismos, su forma de financiamien-
lo, sus relaciones con el gobierno mexicano, con las
organizaciones de damnificados y con los otros or–
ganismos e instancias no-gubernamentales, entre
otros aspectos. En rcaUdad, es la primera vez que
se presenta una información sistematizada sobre el
(ema de los programas no-gubernamentales de vi–
vienda. Los últimos capítulos del estudio evalúan
ios resultados de este esfuerzo y tienen, como mar–
co dc referencia, cl estudio anterior sobre las vi–
viendas construidas por Renovación Habitacional
Popular. Así, los principales aspectos estudiados se
refieren a las modalidades de organización y parti–
cipación vecinal en los proyectos no-gubernamcnta-
les, los impactos en la economía y organización fa–
miliar y la adecuación del diseno dc las viviendas a
las necesidades y aspiraciones de los beneficiarios.
Dc esta manera, se proporciona un marco compa–
rativo para evaluar los proyectos realizados por el
gobierno y los de las instancias independientes.
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...470