La otra forma consiste en realizar varias veces el experimento cinélico, cada experimento
con un conjunto de concentraciones iniciales di ferentes. Como la pendiente a
I
=
Oes la
mayor de las obtenibles en cada curva (ver figura
2.3),
corresponde a la tangenlr mas fácil
de trazar.
A
esta opción
se
le
llama
''técnica de velocidades iniciales" o de Van't Hoff.
llamado también "de las velocidades verdaderas".
0.25
I
-1-
I
I
--~.
~
0.2
~
.;
0.15
S
01
o
u
0.05
O
O
lOO
200
300
' 00
500
600
700
800
tlempo(unldades
arb¡tnlrI~s)
Figura
2.3
Curvas de concentración - tiempo para la misma reacción con diferentes
concentraciones iniciales. Se han trazado las pendientes a las cUlVas a t
=
O
La ecuación
2.6
es la Jogaritmica (en cualquier base) de la ecuación
2.5:
lag
rA.,
=
lag k
+
VA
lag C.....
+
Va
lag Ca.,
+.
2.6
Para cada pendiente r A.t determinada gráficamrntr se conocen los valores de CA.'.
C
B "
y
se pueden sustituir sus valores en la ecuación antrrior. Con varios juegos de dntos se
conforma un sistema de al menos n ecuaciones para las n incógnitas qlle [rnga
In
rcuación
2.5,
que es posible resolver.
Ejemplo
2.1
El cloruro de bencenodiazonio (CSO)
se
descompone segUn la reacción
C
6
H
s
N
2
Cl ..... CJlsCI
+
N
2•
En un experimento realizado a
500c
se obtuvieron los
siguientes datos cinéticos:
t(min)
102CCoo.
mollL
o
6
9
12
14
18
22
26
30
7.117 4.763 3.945
3.I~O
2.726 2.079 1.628 1.213 0.969
Determinar el orden de la reacción y la constante de velocidad mediante el metado
diferencial.
Respuesta.
a) En la figura adjunta se muestra [a curva de concentración vs. tiempo. obtrnida de
los datos del problema. Se han trazado varias tangentes. las que corresponden a los
J1
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...136