El abasto de medicamentos
en
México
ciones expresadas por los entrevistados en torno a las fases de la cadena de abasto,
expresa que - en los hechos- no existe una política nacional integral de medica–
mentos, lo que favorece la heterogeneidad de experiencias de abasto
y
la pérdida
de rectoría federal en el proceso.
La
diversidad no regulada conduce a resultados
muy variables del suministro final de medicamentos al usuario y por ende alienta la
insatisfacción de pacientes y trabajadores de la salud en los servicios.
Las acciones realizadas en los últimos años por la Secretaría de Salud indican
que es posible reducir los costos de adquisición de fármacos, favorecer los sistemas
eficientes de abasto y el uso racional de los medicamentos en los servicios de aten–
ción. Las acciones realizadas señalan que existe una legítima preocupación por diri–
gir
adecuadamente los recursos nacionales en esta materia. Una muestra reciente es
la publicación en el
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
del lunes 26 de enero de 2009,
del
"ACUERDO
que establece los Lineamientos para la adquisición de medicamentos
asociados al Catálogo Universal de Servicios de Salud por las entidades federativas
con recursos del Sistema de Protección Social en Salud", y que señala los precios
de referencia (máximos) a los que podrán ser adquiridos los medicamentos por las
entidades federativas con recursos del Sistema de Protección Social en Salud.
No obstante, es indispensable fortalecer la rectoría de la Secretaria de Salud
mediante el establecimiento de una política de estado en materia de medicamentos,
conformada por acciones que atraviesen los programas sexenales
y
que permitan
a corto
y
mediano plazo el fortalecimiento de la cadena de abasto de medicamen–
tos; la participación del mercado de medicamentos genéricos; el mantenimiento de
precios bajos de los medicamentos Je patente, la optimización del gasto en medi–
camentos en las instituciones públicas y la más alta seguridad
y
efectividad de las
acciones médicas durante la atención clínica.
A largo plazo debe lograrse el fortalecimiento de la industria farmacéutica
nacional y garantizar un suministro suficiente
y
oportuno de medicamentos estra–
tégicos para atender los problemas nacionales de salud; promover la estimación de
los costos y beneficios de acciones terapéuticas alternativas
y
la
participación de
todos los actores involucrados para definir las prioridades de salud del país. Esto
sólo puede lograrse mediante
la
rectoría del estado.
Existen impedimentos técnicos y politicos importantes para impulsar la
rectoría del estado en materia de medicamentos. Los más importantes se refieren
a los obstáculos normativos (realización de licitaciones inadecuadas; dificultad
para hacer compras consolidadas; falta de oportunidad en la asignación de los
recursos; segmentación de las poblaciones a atender), organizativos (deficien–
cias de los sistemas de información; problemas para capacitar adecuadamente
al
129
1...,121,122,123,124,125,126,127,128,129,130 132,133,134,135,136,137,138,139,140,141,...173