PROYECTO N-171
Modelo de planeación y organización de un entorno
educativo con base en tecnología digital
BIBLIOGRAFÍA.
"#$%&'()*+),-)./&&+0)1233450)6789$+(%+:);$&%#-,+:)*+)-<&+(*$=->+?0)).+:$:)*+)8-+:%&@-)
+()
Diseño, línea Nuevas Tecnologías. México. UAM. Azc
Escofet Anna y José Luis Rodríguez (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a
colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. España. Ed Graò
Escofet, Anna. (2007) Tutorización de cursos híbridos y virtuales.
Guía didáctica.
Diplomado Innovación docente universitaria y TIC. UB / UAM-Azc En línea.
/] Recuperado el 5 de septiembre de 2007.
García Córdoba. (2006). Metodología de desarrollo tecnológico. México. Ed. Limusa.
Illera, J. (2007) Diseño pedagógico de cursos híbridos y virtuales.
Guía didáctica
.
universitaria y TIC. UB / UAM-Azc. En línea
/] Recuperado el 7 de mayo de 2007.
Monereo, F. Carles y David Durán Gisbert. (2002). Entramados. Métodos de aprendizaje
cooperativo y colaborativo. Barcelona. Ed. Edebé.
io Badía et al. (2005) Internet y competencias básicas.
Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona. Edit. Graó
Ed. La Muralla S.A. 1994 p.52
Ruè, Joan. (2006). Ensear en la Universidad. El EEES como reto para la Educación
Superior. Madrid. España. Narcea Ediciones.
Quintana, J. (2007) Diseño y utilización de materiales para cursos híbridos y virtuales.
Diplomado Innovación docente universitaria y TIC. UB / UAM-Azc. En línea
[
] Recuperado el 16 de abril de 2007.
UAM-Azc. (2006) Oficina de educación virtual.
Web site.
En línea.
/] Recuperado el 24 de marzo de 2007.
!" #"$%&'$()'%&*'+,-$&).* "' )(#")-$ -)'/&*0/'1,'/)()'%&*0 $" '0#$-)*
.)/&,$"#$/$ "*2/$/0, '3)-$-)$ '% '" -,(#")()'%&* +' "$0 )%&'%-)*%'0
'+,-$&).$04
56
7689
:'+$2*2;$
<&'*/;$0=
>'&*+*"*2;$
<&'*/;$6*/)'%&$+$6$6"$6#/?-&)-$=
!0&/$&'2)$
@-&).)+$+'06A6BC-%)-$0
DED@FBEF@
D)0'G*6
+'6E%&'/3$H
FACTORESQUEINTERVIENENENLACREACIÓN
DE UN AMBIENTE VIRTUALDE APRENDIZAJE
!"
!#
Esquema de Análisis:
Software de
Código abierto
Modelo Curso
Semi presencial
Paradigma Cognitivo
(Estrategias y Competencias)
Constructivismo
Socio Cultural
(Lev. S Vigotsky)
El Proceso
basado en
competencias
(
Monereo, Badía
Castelló)
Situaciones de
Aprendizaje y Aula Virtual
Metacognición
(Flavell)
Aula virtual
(Moreno)
Aprendizaje Significativo
(Badía 2008; Ausubel)
-
Estrategias
-
Habilidades
-
Competencias
Implicaciones de un aula virtual para plataforma Modlle
Producto Final
Fase I
Identificación de la
Problemática
1.-Propuesta de las
competenciasyel perfil
de los usuarios.
2.- La propuesta implica un
proceso
3.-Identificación
conocimientos,procesos,
habilidades y
estrategias.
4.-
La aplicación del producto
multimedia apoye el
aprendizaje colaborativo
5. - Relación, desde el punto
de vista cognitivo.
6.-
Estructurar el material
interactivo
Fase II
Análisis de las
Competencias
-
Sector Educativo
-
Institución Educativa
-
Practica profesional
Fase III
Elaboración de la
propuesta incluyendo:
1.- Fundamentación teórica
Aprendizaje cooperativo y
colaborativo.
Competencias
Estrategias.
Usode las TIC en laUniversidad
virtual.
2.-Contexto
Nueva culturade la tecnología
digital
Influencia del Internet en los
procesos educativos
Sociedad global
3.-Metodología
4.-Propuesta
Introducción
Marco Referencial
- Los entornos
educativos
universitarios a partir
de la nueva cultura de
la tecnología digital
- El empleo de las TIC
y la influencia del
Internet en los
procesos educativos
universitarios
-NuevosModelos de
aprendizaje en la
SociedadGlobal
Desarrollo del Proyecto
- Metodología de diseño
- Objetivos instruccionales
Marco Teórico
-
Criterios de selección de la
Tipología de conocimientos a
partir del enfoque Constructivista
-
El Aprendizaje Potencial aPartir de
Vygotski
!
Aprendizaje Cooperativo Y
Colaborativo
-
Elproceso educativo universitario
basado en competencias
-
Las estrategias de aprendizaje
-
Definición de las competencias
necesarias para elperfil de egreso
delestudiante de Arquitectura
-
La Motivación en el aula.
Conceptos Y Técnicas
-
Los modelos Instruccionales
-
El uso de las TICy el Aprendizaje
estratégico hacia la Universidad
virtual.
Propuesta de diseño y Desarrollo
delmaterial interactivo
-
Arquitectura de la información
- Desarrollo de contenidos
- Ejercicios
- Bibliografía de consulta
- Glosario de términos
Conclusiones
Esquema Conceptual
Buitrón de la Torre. (2005). “Ambientes virtuales de aprendizaje”. Tesis de maestría en
Diseño, línea Nuevas ecnologías. México. UAM. Azc
Esc fet Anna y José Luis Rodríguez (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a
rticipar, a aprender. España. Ed Graò
Escofet, Anna. (2007) Tutorización de curso híbridos y virtuales. Guía didáctica.
Diplomado Innovación docente universita ia y TIC. UB / UAM-Azc En línea.
] Recuperado el 5 de septiembre de 2007.
ología d desarrollo tecnológico. México. Ed. Limusa.
Illera, J. (2007) Di eño pe agógico de cursos híbridos y virtuales. Guía di áctica.
Diplomado Innov ción docente universitaria y TIC. UB / UAM-Azc. En línea
] Recuperado el 7 de mayo de 2007.
Monereo, F. C rles y David Durán Gisbert. (2002). Entramados. Métodos de aprendizaje
cooperativo y colaborativo. Barcelona. Ed. Edebé.
Monereo, Carles (coord), Antonio Badía et al. (2005) Internet y competencias básicas.
Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelon . Edit. Graó
Pérez Serrano, Gloria. “Investigación ualitativa retos e interrogantes”. Métodos. Madrid,
Ed. L Muralla S.A. 1994 p.52
Ruè, Jo n. (2006). E sear la Universidad. El EEES como reto para la Educación
ea Ediciones.
Quintana, J. (2 07) Diseño y utiliz
de materiales para cursos híbridos y virtuales.
niv rsitari y TIC. UB / UAM-Azc. En línea
] Recuperado el 16 de abril de 2007.
UAM-Azc. (2006) Oficina de educación virtual. Web site. En línea.
/] Recuperado el 24 de marzo de 2007.z
Se puede aseverar que en términos generales, el diseño que se pretendió operacionalizar
como apoyo al curso presencial de Resistencia de Materiales, en el tema Fuerza Cortante
y Momento Flexionante, responde a las necesidades de los estudiantes en formación en el
sexto trimestre de la licenciatura en arquitectura y ha dado respuesta al objetivo que se
planteó. No ha podido experimentarse la propuesta, por lo que será tema para un siguiente
proyecto de investigación.
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
Y
179
1...,173,174,175,176,177,178,179,180,181,182 184,185,186,187,188,189,190,191,192,193,...227