p1ctación colonial y
el
comercio y las finanzas ultra·
marinas.
Los holandeses constiluyen el ejemplo m.U
cJbko
de lal desviación, pero ella se produjo
tambitn
en
Gran Bretaila durante el siglo
XVIII.
probablemente.
Por
lo lanlo, la crisis nO produjo ningoln mecanismo
lIulom'-tlco que permitiese inverlir capital en
los
lu·
gares adecuadO$. Sin "rnbarso, produjo
dos
formas
indireclas de hacerlo.
Primero,
en
10$
paises contiDeo'
tales, la empresa ¡ubemamcntal de las nuevas manar·
quJa$ absolutas fomentó las indUSlrias,
\a$
colonias
y
la ellporlación, que
de
otra manera no hubieran flore–
cido, como en la Francia de Colbert, expandido o sal·
vado del cola pso la minerla
y
la metalurgia"
y
sentado
las bases para industrias en lugares donde el poder de
los
sefiores del sistema
servil y
la debilidad
1'1
el ·para·
si!ósmo
d., las clases medias
lo ¡nrublan.
Segundo,
la
conc::entración de poder de las economfas marftlmas
contribuyó a fomentar considerablemente l. inversión
productiva.
Asf,
el flujo creciente del comercio coloni.1
y
extranjero estimuló, como vereQ'l.OS, las industrias
nacionales
y
las agriculturas que las ..b.steelan. Las
elO.pOrtaciones locales pueden haber sido, en opinión de
los
grandes Intereses comerciales holandeS:Cs o brlt'.
nleos, sólo un .J)I!ndlce
para
la ree"port.ción de bie–
nes (sobre todo coloniales),
pero
$U
des.rrollo
no
dejó
de-
tener cierta importancia. Adem.tis . es posible que
el
virtual monopolio holandés del comereio inte....acianal
pueda haber Indueldo a las zonas rivales, pero todavla
meno5
triunfantemente "burguesas".
a
Invertir local·
mente m6s capital que el que hubiesen invertido,
de
haber
lOudo
de las oportunidades de los holandeses.
Por
eUo, hubo al pareeer una ann proporción de inver–
sión local en Gran BretaJ'ia cntre
1660
y
1700,
que se
refleja en cl desenvolvimiento stqJlamenle r6pido dc
numerosas industrias brit6nic:as.
lo
comienzos dcl si.
¡lo
llnH csta velocidad se redujo. El periodo inaetlvo
<k'
la
teroera,
cuarta
y
quinta décadas, que sefialaIpos
IInteriormcntc,
puede
por
lo
tanto deberse en parte a
1 ..
.x.vi.eh)n del capital
de
ultramar que slKUió • lo!
extraordinarios Illitos de Gran Bretlll'ia
en
las SUerras
H
Pw
el..
L.
Beclt.
O".
~i,
..
t0)')4t.
245
de
1689-1714. Si.o
embargo.
las
bases del futuro avance
industrial ya h.ablan sido echadas.
El
aparato comercial y /iHanciero
Poco es
neeesario decir acerca de
los
cambios en el
aparato comercial
y
financiero Que
se
produjeron duo
.1Inte el periodo
de
erisis. Estns eambios aparecen
m.b
daramente en la Europa del Norte (donde
las
finanzas
públicas fueron revolucionadas)
y
sobre todo
en
eran
B",taña. TampoCO
es
neces.ario discutir hasla qué pUl!'
to esos cambios -que fueron en cfeclO la adopción por
parte de los del Norte, de los mo!todo5 e invenciones
conocidas
desde
mucho antes por Olras gentes. co.no
los italianos--
se
debieron a la erisis misma.
No
discutiremos
el
efeclO de la crisis sobre d creci·
miento de lo que se llamó entonces "csplritu capita·
¡¡sta"
y
que se conoce actualmente
con
el nombre
d.
'"habilidad empres.ri..... No ClIisten pruebas de
que:
lal
extravagancias ..utónomas
de
los eslados d" Ánimo de
los hombres de nrgocios sean Iftn importantes
como
la
e!.Cuela alemana crela
y como
cierta escuda americana
cree actualmente. En la primera parte de eSle Irabajo
"" su girieron algunas de las
r ..
~ones
de e5la afirmación.
1...,236,237,238,239,240,241,242,243,244,245 247,248,249,250,251,252,253,254,255,256,...292