s¡¡Jo
x~u...
L.
campílla fue sacrlf>eada en benerJdo
"1 H6oT,
la o;Iucbod '/
el
E"IKIo.
Su.
IObrec:opdor
1Dd.Ice
de
m«talidad
-si
es que
~I ~latlvamente
próspeto
bau~ail.Ís
constituye
una
¡rula-
era
el
scaundo
da–
P'>b
d~1
de
los
trabajadores
dorntstieos
no
depe!W1.icn–
tes, tambM!n cada vez mú NraJU.a4Qa N.
La
~~nsi6n
el,
~sas
I»ndictoncs oricinó la crisis.
1.0
que sucedió
~n
los
M'lCtores no a,rfcolu
dependió
ro
aran
medida
de
101
a,rlcolal. Quidl los cottOl de
nlaJlufacturto subieron
ind~b¡damente
debido al
alza
más
,.(¡plda
de los
precios
a¡l1colas con respecto a los
iDo
dUllrial~s,
n:d\lciendo
asl
el mar¡en
d~
beneficios de
los
fabricantes.'. (No obstante, los manuCactUl'el'Ol
utilizaban cada vez
más
la mano de obra. btlrata
6e
los
¡rabajadores rurales no dependientes, que
~ran
opio.
I.ack»
n1.>eVament~
en
ru6n
de su debilidad.) Tambim
el
merc.do enfrentaba diflcuJtadet. El mercado rural
en conjunto no habla rftuhado uUsfactorio. M....::bos
camprtlnos propietarios se beneficiaron con el alza de
k4 precios y con la creciente demanda de sus prod......
tos. dado que pOSelan Iwx:iente
t~
como para
ve&
der y
allment....
duraDte
los
arios dillcUet, y una
buena
Cllbeza p.... los
n~los
••. Pero si bien e_
ha<::eJ>da.
dos
comp....-on lDucho mas que ante.. aun asl comp....
1011
_01
que lo. hornb....
eSe
cludad da 1 .......1
~Ic~.
siendo mb autosuficlentel....
La
Opericnc:l. de
Fnn–
da
dur...
le
el .11k>
:IIlJI
demuestra que el campesJnado
de nivel medio y superior representa un mercado
tan
lodiferente a
las
manuf.ctu"" en ma.. corno qWzis
00 haya otro. Naturalmente. ello no Incita a
los
capI–
talistas a revolucionar l. producd6n. Sr.u
edgerK:i.u
-en tradic:lonalcs; l. m.yor parte
6e
su
riq_
tc:nnioa
fO'l~irtimdose
en
más
lierra o más
pnado.
en
provisjo.
••_ .. .....-. ...
dt.
...
_~
..
r.
• M
Gooobort.
1«.
ri'.
ti
11_.
Of'.
d •. O. '-1'.
R...;IlJd>.N-..... H_,.
..... '-" ,,,.. ',l5 ..... _ --...
~
... -._
__ • IN "tiJa-
de
p_H _''''
loo ...-
do!
...-1 1
dooI
__o
..........
al
~ ~_C\cItIII~.
lMO.1l. M."
ltU.
~.
' " . BIod>.
o;.
d •. 145 ...... _ ..."'__••
_lo
.u_.
• N .
Cuoopbell,
Tbo
e.....llab
Y_, 1m. ••1.
""p.
VI. __
lWallMd
1
",,"kilo..
/'u. _
, __, ••
1~.
236
la
campifta. no implica la creación de.! capitaüs.mo
N ·
rioJ. ....
t. la difusión
de
la
a~rcerf.
en
Fl'flcia,
aunque
tt'Óricamente fue un paso hada
~I
capibrJlsmo. con
fre–
cuencia
.tóIo
produjo.
de hecho.
una bLtrgucst.
parasi_
lula que "vla • e:llpenAt
de
un campel.inado
cada
vez
n'" e.pollado
por
ell..
Y
por la. crecienles demandas
rlel EJlaodo. En
con~ncia.
<Ifl;lioó".
La
anti..... c.
tructura social predominaba
.un.
Pueden derivarse de
ello
dos resultados. En primer
lugar.
~s
improbab1e
que
huble.. entOn<:es
una
aran
Innovación t<!enica,
pese • que el
primer manual (il• •
llano) IObre rotación de cultivas apareció. mediados
del .iglo
lIVI Y
teniendo en cuenta que el awnento
de
la produeción .....
ri.
no marchaba al mismo ritmo que
la de....nda... Desde
~lIe
momento huta el final del
periodo,
se advienen
s.i~
de
disrninud6n de
los
beneficios y ucasez
de
los alimentos. de zonas
de
e:ll–
portaclóo que
agotan ......
coscchas para satisfa.c:er I.s
necesidades l<X:&Ics, cte., todo
lo
cual fue un preanW\C1o
de
las hambres
J'
cpi.dcmlu del
pcTiodo de
crisis
OT.
Secundo,
la
"población
rural. sujeta a la
doble
prestón
de
t~rralenientcs
y bombrft de dudad
(para
no _
cbnar al Estado). '/ muc:bo meno. capaz que ellos
de
~~~';.~c':.IO~~a:. =~~l
:el
!i=r:~ -::t~a·;=~c=
de
a~tamlento"
puede en "calldad haber producido una
tendencia declinante en la productividad durante
el
U M.....
C.pil41.
111. :XLVII. _ .
v ....
...tu,....;
(l . ...
I'~
I~.
Dec-.-
de
1"__
10 ....- • H_1It
I~'.
A_.
l •• 'N
111141
SI. '"l.
tu. _ ...__....
..,_10.
.. rt.._. op. dt.
.,.,. ll1. _
.. _
....
~
...
Ioo
--.1......_
,.........
(l.
u.n...t.
~ JIt~
.....
001
4.
r_ ·
_
,~
• •M'. "-',. N .
J.
~Io
...
11_11.
-.
GeH_
c.
h_
... r-_ ... ___
o
tMII. __ ""
p......." ."'_ """,....
n_o
. ,
(;. ~II'qM41NqoIj.,¡j_"'"C
...
""y. mi' .....
.... •p. .....
V. _ .
C~'OOI¡_
'" ..........
_ . 1'".111-' : "- ,_.
L
...,/11,......,..".,................
H••tub,_,,*/II,. 1 ... ,. • . " '''. "" .
lOo!
_el..- .. _ ....
~._~._
....
011:\0 .....
... Porqoo<d..... _
..
_~_400..n.
......,_. ..._ ........ loo.
d.-.
""JIORII_ ... ,_ "'"
,_o .
......udo __ .........
41.........
Ne.._
··to """""'" ....
pct.
.. « .....
Ieo ...
JIt.~
.....
I!'_'•.
Uo_ '" ,. "" . F..............
'oe.
N'.
SoIo... .-
cuan""
loo
c.mpIol"""
.Jo.....
do -.-
Ui".,.,...
.... 00II ... _ .. __ 100 __....
1...,227,228,229,230,231,232,233,234,235,236 238,239,240,241,242,243,244,245,246,247,...292