dispositivos tales como
el
So"th Su¡ Bubble
y lAw's
S)'SUrtt.
Las pestes
y
plagas,
si
bien na el hamb..."
des¡¡opan'(:ieron de Europa Occidental
despu~
de las
epidemias
de
Marsella
de
1720-1.
Por todas partu Se
adverHa
un
aumento de la riqueza, el comercio
y
la
Industria,
el
crecimien10 de la población y de la
elI·
¡¡ansión cOlonial. l...enu en sus comienzos, la marcha
del cambio económico lIesó a 5Cr prrclpitada, en algún
JT>omento entre
1760
y
1780.
La
Revolución Industrial
hnbla emponado.
Hubo,
como veremos, signos
de
una
"crisis de crecimicnto" en la agricul!ura. en la econo–
mla colonial y en otros lUpectOS. desde el tercer cuarto del
siglo
;'¡:VIII,
pero sería imposIble escribir la historia
del siglo
XVIU
en funci'n
de
una
"fase de contrattión",
tal como
un
historiador contemporiueo ha escrito acer–
e;!
del siglo
XVII".
Pese a ello. si el arlUmento de que 101 obstáculos
fundamentales en el camino
del
desarrollo capitalista
desaparecieron en
algún
momento del siBlo xvu el
co–
rrecto, podemos
COn
justicia preguntarnos por
que
la
revolución industrial no avanzó a grandes pasos hasta
fines del siSlo
XVIII.
El problema es
real.
En Ingla'
"'rra
al menos. es difl,il suslraerse a la impresión de
oue la tormentosa marcha del desarrollo económico
hacia fines del siglo
JlVII
debió haber causado el surgi–
miento más temprano de
la
revolución industrial. El
lapso entre Newcomen
y
James WaU, entre
el
momento
en que
105
Darbys de Coalbrookda1es descubrieron có–
mo
fundir el hierro
con
carbón
y
el momento en
que
el método se generalizó, es de hecho bastante largo.
Es sLgnificativo que la Royal Saciety
se
quejase en
1701
de que "el desaleDlad<r abandono de los srandes, la
impetuosa oposición de [os ignorante.
y
101 reproches
<.le
[os
insensatos. hub esen frustrado,
de~dichad
..men–
te.
su
propósito de perpetuar Una serie de im·ento.1: úti-
1('>,.....
Hasta en a lgunos ot1"OS pal$eS se advierten siSo
IrOS
de cambios ecoDÓrniCOll durante la última déalda
<lel siglo
XVII,
que lIev,," no más allá, por ejemplo, de
las innovadones .srlcolas de Normandía y el sudoellte
11..
_ .nle•.
t.
XVI'
"
le
XVIt·
sltdu,
Par1.
1950'.
5.
Ma,,,,,,
A
HU''''1 ... ,"" !ku-u, 1M.!,
Z2.1.
238
de Francia '-. Nuevamente gravita derto malest¡u
so–
bre la agrieultut. británica _ y quLdos también sob...,
algunas Industrias- durante la seilUnda
Y
tereera déca–
da del siglo
XVlI".
En el terreno intelectual hay una
L..recha análoga. El presente artfculo
no
se propone
t:ncarar este problema, que sin duda debe ser resuelto
si queremos tener una comprensiót' adecuada
del
pro–
ceso
del desarrollo económico moderno y de los Orill....
nes d e la Revolución Industrial. Pero
el
espado prohi·
be
toda Tentativa. aun rápida)' superficial.
de
dJscu·
t:rlo aqul.
lAs
condiciones del desarrollo económico
Los
obstáculos en el camino de la Revo[ución Indus·
trial ruernn de dos tipos.
Se
ha dicho. en primer IUI:I"r,
a,ue la eSlluetura «on6mica y
SOcl:'II
de las sociedades
pl"ecapitali~,
..s, simplemente no le dejaba campo
de
ac–
ción
lIuficiente. Hubo de tener IUBar algo asl como una
levolución preliminar, antes de que ellas fuesen capaces
de.. sobrellevar las transformadones que Ingla terra su·
frió
entre
1780
y
1840.
Naturalmente, esto habla comen·
z ...
,do
mucho tiempo antes. Debemos considerar hasta
dónde
se
le adelantÓ la crisis del siS[o
XVII.
Pero hay
un segundo problema, aunque .!sle
es
más especializado.
Aun
cuando Quitáramos los obst:i.culos del camino de
In .
R.evolución Industrial, ello no darla por resultado
una sociedad de máquinas y fábricas. Entre
1500
y
1800
muchas
indus trias perfeccionaron mé,odos destinados
a expandir la prodvcción rápida e ;r,mi'adamente, pero
,nereed a una orllanización )'
una
u!cnica bas,,,nte pri·
mltivas. Por ejemplo; los produclores de efectos de
nu:tal de Birmingham. los fabricantes de armas de
Lie–
ja, lOS
de
cuchillos Shdfield o, Solingcn. Estl.s ciudades
.. H .
En;'1••,.
le C__ de
_~a
...
~.
la
,,¡~
..,.,.. . .
dan.
le ....
In
Aq,,"ún a.. 11' •. A.."./u
d.. Midl
61.
/!IW.
I1 y ....
a.
e.ude.
d·hl..
oi~
no""".....
de
1911 •
I"t
A ...
,a/...
de N"'"""odie /.
1951, 111.
.. Dd>o
mi. """""h"lom'.,. ootore n 'o a'
P_. H . l .
Ho'-oklk,
Or,'
J.
D.
Cbuaben. /otr.
D.
C.
CoIcmao:>.
Me.
n.
Joslin ,
ot.....
H ...·
_
dd pedodo.
1...,229,230,231,232,233,234,235,236,237,238 240,241,242,243,244,245,246,247,248,249,...292