t.ncla •
lo:I
de
crbU,
DO sólo (eYldeotemente) ea los
eIIt.d08 marftimo!l
dDO
tambfm en
ot..
s
partes.
Sin
emt.rao,
la:
YiokDtas
~
de
lll". Y
depralón.
las
hambra.
rewuelw, epideml..
'T
otros
sicnos:
de
protundos
t"ltOl'lllm econ6mkos
en
el periodo
1610-
1720 deberi8JI .Iert.mos
pllnI
no .nlklpar
el ml!todo
de
~peradón
tOlal. SI
b~
l. tendencia el"ll aseen·
(\conte desde.
diplTtOt:,
l. d«'ada
de
1610 -)' aun antes
f n pallots ai:r1ados_
todavi.
podl. sufrir desaslrosas
nuclu.doMS.
Se
podrf••finnar. lin emba'lJ/). que lo que
he
des·
crlPlo
romo
una "crisis
~ralH
fue JTJenlmente el
re–
lult.do de las
¡ruerr••
M"I
si.lo
XVII,
particularmente
ID Gl.>erra
de
los
Tmnta
.\ftoI
(1611-'643).
En el
pasado,
lOII
histori.dorrs
tencUeron ••dopt.r
(o mib
bien •
d.r
por
acnlado-l este punto
de
vilta. Pero
la
crisis
.f«:IO •
rn\loChas zonas
de
Europa que no hablan
sido
devastadas por aenenles e IOlendentes del
ejl!ricto.
Por
el
contrario. cintos tndic:lonales Nref\idcros.
de
pilos"
europeos: (como Sajoni. )'
los
P.lses Bajos} atuvieron
en
mcjorrs
condiciones
que otras resiones
más
tran·
quilas.
Y
lo
que es
m b ,
ha
hahldo Una Imdencia pero
sISlf'I)."!: • u.¡erar
el
continuo )'
prolonpdo
da/io cau-
1:100 por las ¡uerras
del
11110 XVIl.
s.bemos
.hora
que
'siendo los otros factores llU.les) las pi!rdidas
de
po–
bl.dOn. producción )' capital
hasto
de
las
~rras
del
11110
ltJI,
cuya c'Jnldd.d destnlcllva es mucho mll)'Or.
~uedcn
. uperarsc
en 20 6 25 atlos. SI no aconteci6 as!
f'n el 1¡llo ¡un fue porque las ¡uerr.u alravaron las
tendencias existentes a l. crisis. Elto no si",if>Cll ne-pr
su
Importancia,
pese •
que sus e(e-cfO& fueron
Ns
como
pkjos
de
lo
que pudlne parecer •
primen
vlsla. Es
u,
que. • las
dnutaclones
cauudas
por la Gun-n de
los
Treinta
AAo.
en
al¡una,
1Of\SS de Europa Central.
debemos oponf'r el
cstlmulo
que ello representO p.ra
la
mlnerb ,.
la
nw:talurp:..
en Jaleral y
las
alus
~em­
puranas
que
estimuJ6 en
los
países ncK'Ombatientes
(lrn If'mponrio
bendlclo
de C.rlos l . duranlC!
la
dkada
(If'
16lO).
Tambil!o 'es
probable
que.
de
no haber
sido
por
esto, el lran
".umento
de
precios" hubiese
terml·
nado
1m
l. cWad.
de
1610 )' no en
l.
de
1640. Casi con
certeza, l.
IU"'TTII
desvió
l.
Incldenci.
de l. crisis )'.
en
If'ncnl, hasla
puede
haberl••gt"3vsdo. V.le
la
pena
229
CUlSIduV.
por
(dtimo,
si
la
crialI
DO
produjo en
cierta
medida
\IDa
1ituaci60 que preclplt6
o
proloo1JÓ el
bieD–
estar.
Pno
Hle
putlto
DO es aeneI.al para nuestro
p~
bJem.
Y
quWb
ata
demasiado
especulati"" pllra que
mereu:a
la
pena
de
squir
tratAndolo.
ÚLs
causas
de
la
crisis
Con
nuestra
discus1óo
de
la
cri.i.
del sia;lo XVII
he–
moa.
planteado,
en
~,lUlO
de
la.
problemas
fu.n.
damallaJes
del
aKePSO
del
capltaldmo: ¿por
1l~
la
~160
de
fioes
del
s.i¡k)
IV Y
J[Yl
DO
CODdujo
dúec>
tame:Dte •
la
fpoca
de
l. R.arG1ucl6a
lAdustriaJ de
Jos
'la1os
zym y
lUX?
En
ouu
palabras
¿cuiles
fueroD
los
*t6cu.1os
pan.
la
~
eapltaldta?
Podria_ti–
dpane
que
las
respucsw _
tarlLO
¡enuak&
CDIDO
po_o
El
razonamieoto
¡peoeral
puede
resumirse como
.i¡ue:
si
el capitalilmo debe
trl\lllf.r.
entooces
la estructura
ele
la
.odedad
reudaJ o
...-.na
debe
lufrir UDS
revo–
lución.
La
división
sodal
del
trab.Jo debe ser muy
elaborada
si se desea Incremenl.r la productividad y
la
fuena
aocial
del
trabajo
debe
IC:r
redistribuida radio
cal.menle
-de
la
apicultura
a l.
Industrt.-
nlicmtra!
.5C!
de
esta
sl~.
La
propord60
de
producción
que
lit
mtercambia en
el
mercado
supra·local
debe
'u.roeD–
lar
drvDAticameote. N.lenuaa no
ha,..
una eran
can–
ddadI
de
trat.jadores
asalariados, mientras los horobJu
.tW'apn
!NI
necesidades
por
medio
de su propia
pIV–
ducdón
o •
t ...
~
del Inlen:ambkl en
los
nume.-oaoa
mereacIoa
Joca~
IDÚ
o
lIIeIII»
,u"rqu.lc:os
que ex1slCD
iam
ea
las
lOCieda4a
primitiya..
w.tid UD limite
~
.. be:De6clo
capitalista Y escuos iDQentiYOl
para
Uenr
. 'cabo
lo que
pOdrla
llaz:nanoe,
de
lD&De:l'&
mu)'
aeueral,
....pnMktoc:Ión
masiva
(que es
la
base
de
la
expaDSi6D
c.,.ttan.ta
iDdutriall. Hilltóric:amente. no siempre
es
poaible .epa..... a estos prooesc». Podemol hablar
de
l.
.!'a.d60
del mercado lntel'1Jl)
capltallsta~
o
del
diYOl'
do
entre los
~loICtOres
)' 101 medios
de producdóo.
1...,220,221,222,223,224,225,226,227,228,229 231,232,233,234,235,236,237,238,239,240,...292