~ndu
armadas,
de
la
libertad df! f!stafu y robar irn·
puoemenlf!. TunbléTl K aumenlO la rese:l"Ya
de
mettii–
(O
robando a
hls
.fricanos
p....
benefi(.iar • los asi!·
tk as. Indudablemente, Europa obtuvo de ello enoTftle$
e i,,"peradas ganancias. Tanto la actividad l<='1eral
de
los negocios
COIl)()
el
capi,,1
.cumulado
fueron muy
estimul.dos pero tenIendo en o;UI':nLII l. tot.lidad
de
nu.ellras uport.dones
de.
manufacturas,
no
sufrieron
una
lran eJlpansiOn.
Las
potencias colonIales _dltiricn·
tlO a t. t...dlción de las I\ClocIo. medlevale_ siguieron
una polftic. de restricción de:
la
producción
y
de
roo–
nopOlIo sistemático. En
eonsecu~nda
no uiul.
razón
algun. p....
qu~
l. uporlaclÓfl de: manufac:turas loca–
les
r~sultue
bendieiada.
El benefIcio que Europa utrajo
de
esas conquistas
inid.les asumió
bien l. fonna de bonifieaeionea
pa.ttkul.res que de dividendos reJrUlares. Cuando.
IIe–
"ara al .gOtamiento
~ra
probable
qu~
sobrevinie... ¡a
eri. il y, con lueTte la
de ,.
p~peridad
mis modesta
.ari.bks subían mis ripidamcnte que los
ben~ficiot.
lanlO
en
Orient~
como
en
()e(:ide:nt~
podemos
distin–
lUir
lre. etapas: la de los beneficios fáeile$, la de
la
crisis y, con suerte la
de
la prosperld.d mis modesta
1
estable. En
l.
e\tlpa inidal, es indudable que
la
oon·
quista o la
pinr.t~ria
acarrean beneficios temporarios a
I.>ajos C05tOS. En el Elle, donde 1.. pOSibilidades
d~
lucro desc.nsaban en
el
monopolio
de
la restrinlida
producción
de
especi.s
y
otros proxluctos similares, el
. Iza uoTbitarlle
de
"OOJtos de protección"
para
enfren–
tu a
ri...
les viejos
y
nuevos, produjo probablemente
la o;risil; mienlras m'l pronunciada era
el aIJ.a,
mU
trataba
~I
poder colonlal de forur el prec:lo
monopo–
li"a.
Se
estima que fue por estas ruanes que el
ca–
muelo poMu¡ués de especias apenas si alcanzó a
no
o::ndeudan.e M, En Occidente,
donde
se: apoyaban
en
la
¡."'OducciOn barata y abundante do mfltjlico y Olras ma·
terias
primas,
es probable que los
COlt~
de
protección
daempel\artn
un
papel
menos importante,
at,tnque:
tamo
bift,
aumentaron a coosc<:uencia de
l.
oompetkióa
y
l. p;...terfa. Sin embar¡o, alll
se
alo;anzal'OD
ri.pida-
ti "
C.
~,
"N.U-¡ .....
-.1.. ___
Goo,,", .,.
Qar~
, Coc:lLtu "",
w..
.. .
SocIo'
t...
fllaorilM:, IMI, " , " .
234
mente los limites tkDiCOl de la primitiva
N
eueva
do
rata" de la minerla espaAola (aun permitiendo
10I
u._
elel
proceso
de
mercurio) y es muy pOSible: que la' mano
ele
obra
fuese obli,ada • trabajar hasta la muerte
y
h".da como un objelo de uso" .
De
todos
modos.
las eJlporta<iones
do::
ptata americana disminuyeron, apro–
xim:adamenle dude
1610,
Eventu.lmente. por supuesto,
en Orientel:as polencia. coloniales se aju..taron al nue-
1'"
n¡ ~~1
de conos
fijos y
hasta qulú,s, hallaron una
"uevo fuente de impuestos locale, en compensac:ión,
En CXo;idento::, la estructur. familiar
de
los ,randes
t:ldos casi-feudales apareció en el S;llo xvII
11. Dado
que
las
b.'\Sf!S
económicas del ,istema colonial espaool
el.n mjs :amplia. que las del portulfUl!l,
kK
resultados
de
la crisis habrran de Kr de mayor alcance. Asf. la
tempnlna emigración a las Amtricas estimuló lempo–
IlIna mente la elportación de productos del
pafs;
pero
como
aconteció que. inevitablemente, muchos
de
101
¡equerimientol
de
las
colonia,
1I~laron
a ser $a.tilfechos
localmente.
In
manufacturas esp.l\olas en eJlpanslOn
debiero<!
pagar las consecuencias,
U
tentati~a
de
eslre–
cr.ar el monopolio metropolitano
~mpeor6
las cosas
por·
..ue des31entó el desarrollo de la e:(:i)f>omla, revolucio–
riaria
en potencia, de las pla.nt.ciones",
Los efeelos
de
la . fluencla de metálico a Esp:;ll'ill SQn demasiado cono–
d dos para necesitar dis.cusión,
' Por lo IInto, es <.-omprensible el h«hu de que el "an·
tlCUO .inem. cOlonial"
.travesas~
una profunda crisis
," que
101
efectos
de
t st. sobre la econom!a europea
en l eneral fuesen
de
larlO alcance. En realidad. este
~Uerna
fue reemplazado por un n.....vo modelo
de
eJl'
~~t.ciOn
colonial. basado en la uportadón
de
manu·
" e,
(l. ..
"'''~,
Alu....... Sil,·"
_ti " ..
E..
t,.~",_
..,.
IHII...
"._2,1.
" .1
o.
CI'~
_, ..._
';nn
do!
.1 . ......1 111 c-,.IIt. __
... 1 .. l...tia.
Or;nt'iOIH
~dld
01
u..reso
~
...
1__-
-'-iaIn, _
c", "'''''-'',c ...
«1"11...... _ ..........
Ia, .-
-.,. ...._,e que ....
Il00''''';..... dol
..-...tlo, ........,.,
UodooD.
.,: " ' , ,_J.
f,
Cfoe','.lIer,
Loo
,,,,,,,.,Ic!>o
tln
."',..¡, ............ _
"'UI.~.,
T..."
1I 'S«1~'1
..
u
XVI'
111'11' ,11<'. ,
t.,J,
SOlo be
',1>10
, ........._ n
de
" '0
en R.v,
HI....
' lJ, '''1,
J7'
1 ..,
...... d
'1",,1
de
1 ...
pw"~
do -.• •
n ....
Fl__
__ .1
tiato
."1,
E.
0, V, U_d,
G....
~
If,
Z......
IIB,
1...,225,226,227,228,229,230,231,232,233,234 236,237,238,239,240,241,242,243,244,245,...292