dIanas y pequetlas declinllron frecuentemente. Al pare·
a. r ello podrla aplicarse
ta mbi~n.
en parte. a
J05
pa(~s
",~rltimos
8.
Mient"'!
t~nto. ¿qu~
ocurrió con la producción? Sim–
plemente.
10
ignoram~.
Algunas w nB5 se d"ir>d.ustria·
Jiuron francamente. sobre lodo Italia. que del pal. más
i"du$'r;ali~adu
y
urbani~ado
de Europa se cooyirlió en
"na lona tlpicamente campesina y
~trógrada.
Lo
mis–
mo aconteció con Alemania, parle! de Francia y Polonill.'
Por Olra parte. en algunos lugares --como Suiu_ se pro–
d.do un desarrollo industrial relatiyamenle r' pido. Un
.;nc~mento
d" las industrias .,...tnct¡..., en InglatelTB.
y Suecia y un importante crecimiento de trabajo a
dGmicilit) runl
a
e...pen'lIs de la r>roducción artesanal
urbana o local en muchas lonas que p"ed"n o nO haber
~'8nirk"rlo
un aumento neto en la producción tOlal.
SI
es que
I~
precios puede" ..,,,,ir de guia. nO df:bemos
e~perar
encontrar Una declinación 8eneral dc la pro–
duc:ción. porque el periodo dcflacionario que siguió a
1:.
gran aba de precios anlerior a
1640 ..,
explica mb
bien por una calda
~Iat;va
o absoluta de la demanda
que por una declinación en la olerta de dinero. Sin
embargo. es posible que eo la ¡odustria bbica de
lo.
le~liles
se produjese no sólo una transición de
10$
tejidos "viejos" a
10$
"nuevos" sino
tambi~n
una de·
clinación en la producción total durante
I,UUl
parte
del siglo
In.
En
d
comen;o. la crisis fue mb geneml.
J..u dos
prin·
cipales
~onas
de comercio' interoaciona!.
el
Meditern!i·
IIeo y el Báltico. sufrieron una revolución y posible–
mente una pasajera declinación en el volumen de su
c<,mereio. El Báltico
- la
colonia europea
de' l~
paises
A
_boro.
Lu~J ~.
K. pi'ali,,,,u•.
n·l:·
SchlnoUcr.
Dc.ult:ho. s,..,,·
,<". ....
,~
...
It~,,,
ld,.
1922.
60-".
B. Brctbulu..
C ...
a, .....
htoWftl.
ot.
j,f...
~
.. ....
1921. 111. 61·J: B..
oct>.
HoIl.w>odluh~
WI,,.clut'''p,,,/';ch ,••
¡l·, .
I O , on.o.
"Tho
De<:1I"" 01 1<.01," .
,"CCfI.
Ni".
R....
J
SV.•
J.
1"':
Roooptl<"l.
o,.
rit.,
""....
l........._
de
fIorr>II.o ..
l. n._I.: '--••
HI".
d.
S"....._ ••• 1922.
ZIf.4,
~.
BoI,_.
'"u
rn~
".
t·lod...
lr1o
........
_~
..... 10(1)1660".
"'n-lo.
d ..
Mldi. 1"", G.
Aubltt,
Ii.
~;
tein...........,,,... ...
1 ........ '/.
AoI¡" ..
d . ..,...
~.
1,,;\.
" ...... tu dl....
de
1.0
pr..tutd6a
1>0_
Y
flo..",..
I_. M. W.
=:.""be.c;:.'" •.
d.
~~,rW.
111.
m; __ -
226
oecldentBles urbanizados- cambió su linea
de
""'P'Or–
'aclonH de
comcstibl~
por productos tales como
ma–
dera. metales y pertrechos naval". al mismo tiempo
que
SlU
impOrtaciones tradicionales de lan8$ oeeiden–
lales di.minuyeron. El comercio. segíln lo midieron las
barT"Cras de peaje de Sound. alcanzó su cUspide en
1S90-1620.
de<:ayó en la década de
1620
y luego declinó
i1Tf:mediablemenle. despuó d., una le..e recuperadón.
tuaUa la década d.,
J6SQ
para luego permanecer esta·
clonario hasta apm.imadam.,nle
1680 " .
Ocspul!. de
16S0
el
Mediterrineo. al igua l que
d
Báltico. se transo
formó
en una lona que intereambiaba productos locales.
~pccialmente
materias primas para las manufacturas
aU'ntic:.as. y los productos orientalr!S entonces monopo.
litado.
por el noroeste.
A
noales del siglo el Levante
obtenla sus especias del norte )' nO del r!Ste. El come ....
cio del levante francés disminuyó a la mitad entre
1620
)' 1635.
decreció casi hasta cero alrededor
de
1650 )' 00
¡otro
recuperarse hasta después de'
1670.
Desde
1617
hasta
1650
aproximadameote, el comen:io I.,vantino
ho-
1a1ldl!S
fue
muy
pob~
u. Aun entoncr!S
105
franceses
CleUarnentc sobrepasaron los niveles de la pre-depre–
a.ión mucho antes
de
1700.
¿Alcanzaron las ventas britá–
.Di.,...
y holandesas en
el
sur compensar las pérdidas de
10&
mercados bálticos? Probablemente no. Apeoas si
pueden
haber eompens.ado la declinación en las ventas
,aAleriores de productos italianos. El comen:io intema–
c:ioo.al de comestibles (trigo del Báltico. arenques
ho–
IandeKs y
pescado de Tertllnova)
no
man.tu..o sus nive.
l,s
Jacobinos. El comercio internacional de paño, de
ja,¡a
puede
tambi~n
haber decrecido y no
fu.,
reempla·
lado
de
iDmcdiato por otros textllr!S porque los ¡randes
cauroa
de uportación
de
liño, que eran Silesla y
Lusa–
#a,
parecieron declinar despUl!s
de
1620.
En efeclO:
p~ablemeDI.C
un balance geocral del cornuciu aseeo–
dnate y descendente arrojarla
~ifraJ
de t!:J<portación
q_
w,-.:'
..
·:J
u
'8&1>1 )' " " .....
r<lb.'.... _,
Sl;b./.";
A.
Cbrk.OD....., _
1(, ....
-.4
,11.
1101,1• .-.
I~ (G<>~
• •
1"").
, lS G. T_. II.'-t/oou _".
la
F•
...cc
el
l"Ii.... ;••
01'_ d......,
10 ...-...,. _.,.....
XVI/O
~kI
••
tllll:
r . ....._.
lA '"""'-....
f._
t'"",:;".I4D.~:"::..!;'~o ;,~~~;.,!-;:;;:::.· I::'·t~~~.,~v.
1)1;
1...,217,218,219,220,221,222,223,224,225,226 228,229,230,231,232,233,234,235,236,237,...292