triunfo polftico no se
vio
equilibl'lldo por un ¡non ann–
ce
económico hasla
fines de
sl,lo,
y
aun entonces sólo
intermitentemente. En efecto, despub
de
1680
impera
ero las
discusiones
una "mósfera sombría
y
enllca,
aunque
la,
condiciones duranle la primera mitad del
sjaJo fuesen ucelente.. (Posiblemente la gran eatás·
trofe de
1691-9<1
lo eJlpllque.)
4
Fue en el
siglo
xv,
y
no
en
el xvn que los Invasore. mercenarios
se
asombra·
ron por la magnitud de lo que era posible uquear en
Francia
y
Jos hombre. de
La
c!~
de RlcheUeu
y
Colberl pensaban en
10<1
tiempo.
de
Enrique
IV
como
en
UIUl
suerte
de
era dorada. Es posible que. durante
al........
dc!cadas, a medladot
de
slalo.
las
ganancIas
obtenidas
en
eJ
AtlántIco
no
aleamasen a compensar
tu
~rdidu
del Medlterrineo, Europa Central
y
el
B61tico. estando el producto
de
ambas tonas en estado
de
C5lanaom.iento o quiEÚ declinación. Pero lo que
Importa es
el
decisivo a vance en el progreso del capi·
talismo que resultó de ello.
Las
cifras aislada¡¡ de la
población
europea 5ll&ieren.
en el peor
de
101
easo•. una declinación de heeho;
y
en el mejor, una niveJadón o una pequen... meseta en·
tre las pendientes
de
la
eUl"Ya
de
población de fines
deL. lglo
llYl
hasta el siglo xvm. Con excepción de los
Palse. Bajos. Noruega
y
'al "e! Suecia
y
Suiza
y a1SU'
nas :rona. locales.
nO se
regl"",,n granlJes aumentos de
población. Espatia era sinónimo de despoblación, Ilalia
del .ur pudo haber sufrido y son bien conocidos los es–
IralOS lJe mediados de . ialo en Alemania
y
el este
de
Prancla. Aunque Pirenne
ha
sostenido que Ja población
bdsa
aumentó, las cifras registradas
para
Brabante
no
Parecen corroborar su opinión.
La
población
de
Hun·
aria disminuyó
y
la
de
Polonia
decreció
mÁs
aun. El
aumenlo de la pobladón ¡nllesa
decayó
rlpidatnftlte )'
desputs
de
1630
puede
hatwt
llel ado a ckteners...'
En
• J.
Meu........
ea
.,~~
tI'Hü,,,¡,o s_o,
V. 190M.
27M;
~
,..
.....too..
I,...
.,~
7 '"
,ro.t..jo
IMIII,o -.
loo
01«1<>0
de
Ia<_
_"'~71""'IO_'~" <IIp
__.
• No
"'J. __
"'p<i<'lIO. c.....,....... __
1;.1>1",
7 ,____
le
~
41__' ....
ocIoo ....
ca_
de __
'ftdk8
I""t__ "'k Pltftfo
_ M.., p.-I,...............:
11::.
I..o-t......
Ni""",
..,
H__,
,N.
JOt
(<U...
0(\10 ........ _
1'"
~
.....
*'IeO): ""'_.
T~c
""""'_ ..,
$""'_,,",,'"
(195l) 7
lo ••
u-.:I6a
<lo ,.,._ ,.....
1'" __ ....
225
efecto, no resulra ficil entender por qué
CIart:
aruma
que
He!
a¡cIo
zvn:
. ufrió. en la mayor parte
de
EW"OpII.
al
~I
que
e!
sJaIo
XVI.
un
aumenro
mocSendo
de
~
bladón" ' . Eyldealt:malle.
la
mortalidad
fue
mayor que
en
lo. aialos
1I.YI
y
XVII.
Nunca,
desde
el
al...,
nY,
M!
reaJnró
durante todo un a¡&lo
un
poreel'lUlje mayor de
enfermedadea epielhnicas. " este respecto, trabajos
de
invatlpci60 recientes
han
demostrado que los
estra–
lOS
d e l•• epidemias
no
pueden e:.:plicarte
ain
tenn- en
c:ueD.ta
.1
hambre.~
Mientras
que un
pullado
de
cortes
)' merrópoli• .dministrati.... o centros
de
comen:lo y
finanzas
Internacionales
Ilepron
a adquirir grandes di.
mcnaiones, las
granda
ciuda.cla
que hablan
crecido
d...
ra.nte
el
siglo
XYI
pennaneclerOQ est.acionadas y
las
m&
..- _
la ". ...,.........
1_ _ "'-_. Mural••
!'dI«'. _ .......
~
/l.
k ............ 11. S; H.
w..r-..
Gooc'u.clI_ ..
u••
...-lu--.
If., _ , " .;
H.
o.
~
_
,
I!",.'-,
/l.
c....1on.~. ,~
1Jkjo.
--. _ y;.,..oJi_xlorl!' ,
Sec.. _
Wltt1dl.
Oado.
XIXYIII.
_ , _a. _ ........
~I. I
•.,.....
l.
t»-~,
...:
Ita_,
_
....._.,adllkft.c
_~
•.
"U. 361 1
M.,
JOO, " .;
aa..-t.
. w
.,f..., ,. __
~
..
~y,,'
._; ...
o-born. ,.,.,.:,.
...
~~
/1.. __
.0/01.
_
1(VII'
oI"'~
(04_..,
0<'."'.
1fSJ.
~)
...... ____ holon ._ .''''_:
O.
o..w-.
B~
11....·__:
lNtrlc_. _
r.-n
IXV·:':YIII· •.) ,
___ ck _'"
1 _.- ."',.
Soc.
N"•.
_ ..
Mal.
"..... ,m, .." _ .
NIIt.
/l• •
~".
....
IV, '-'
A.
c-....
_.__ ... __, ... " ..,,,,, __• DO-I:
O. N. elark.
n.o
_.~."
c_..".,
....._ , ..
11111.
I!_.
/I~
'" """"-- __
... __, 1t27,
tI-1: __
IX'
C_.U ,........._
<la
Scúoo<cs
RIMerlt..oü
1/.
mI. -.
HootI....
"n.o
--.t.,..
of .....,
~
"""_'. ,.,.., _
"UMI 4, 1m.
. • o,. ftt·, ..
s.~_""
__
"'doo.laoa_.
v.-.
1101 __ ...
J-,M
C_
*,) .,.,
q"" __ _
__
~
.-.Mt.A.,.... ,...__
""---~
, • • Pdlorr"_ .............,._.".. __
",_,ut.
1#. .,
M_,
U4l,
-MJ. tU.
W , Mp.
~ ~
ltel,
&/,
79.
_
7
a...at. ..
rif., , lo ...........,• .-
.,¡
Il00__•
...... .......- ... tlw
t.....
Goto..,.. --.
H ....
If...... trdo
VI, l.
1tSJ, __
'"'~.6oI
.............. """ __
__; _
.
~~".
/l.
"""oJoo
...
/l.
orf<l".. K._.tMIt....
_ ,
I~
C.
~
111$' •
.,
L~. ,~
.......
11ft.
1..;
L P.
HinI.
r,...
C_.u'
lIf
rI_,
ItSJ;
""'-!ac.
I!~_.
-.
,_ .......,
,,~:
11.-..1000.
"I!~
.. --. ..
er-.
I n.
_ _ 1'--',
.,.tI_
If~""
c...-.
1".:
~.
-n.o
.~
.. 1.,,__",
..u.
1...,.
/fin.
/tIfUId_.
u;
1,.,: " . l.
.....,
A
r.MIIM ... ,,... ........, ,.
1...,216,217,218,219,220,221,222,223,224,225 227,228,229,230,231,232,233,234,235,236,...292