no aumentuon si¡¡nifieati"ammte entre
1620
y
1660.
F~
no
de
los
eslados marlthnos. es
poco
probab1e que
las
\'tnlas en
los
mel'Ul4os
kleales
compmaaran esta s¡'
.
...,..".
Como
ya
sabemos
con respecto al
sipo
XIX, DO
es
posib1e medir
el
maI~star ~n
los
nqodos
buMcSose
sJrnplerne:nl~
en
los
datos de comerdo .,
producdórJ,
cuaI~f(¡1I1era
que ellos
Sc&JI.
(Es
li¡nirkatlvo,
no
obs–
t.ant~.
que
~I
lono
de
l. diseull6n económica
oU
por
-entadOl mercados estables
'1
oportunldadel
de
pnan.
cia. Se
ha
afirmado a rnenuQo
qu~
el mercantillsroo
(olbertiano fue una pollllea de aq:\ones militares
(le$.
tllUlda • obtenu
~
t.jadas utraldu de un
ca–
men;:1o
internacional
de
determimldas dimensiones. No
uiltc
razón
alguna.
para que
los
admini.tnodores
y
comerciante.
-dado
que
l.
eeoaomia no coostituia
aun un lema
ac:a&!:mko-
adoptasen puntos de
vista
que
se
apartaran
mucho
de
1..
apariencias).
Es
cieno
que
aun en
pa1ses
que
DO
decliDaron
bubo
difiCl.lltades
en
los
nelQdos scc:ub.res.
El
comercio
inaJ's roo
la
Indi.t
oriental lanplckdó bula la Ret'tauradón u . A
pesar
de
que el de
Jos
ho1a.ndeses
awnenl6 bastante,
el
promedio
de
dlvld.-dot anuales
de
la
Compd.fa
de
tu
1nc1iu
Qrien.
tales decayó durante
cada
UDO
de
101
decenio, entre
IUO
y
1670
(incllliclos
ambos), exceptuando un
pequdo
aumenlO
~n
la
dkada
de
1660. Entre 1627 ., 16117.
diecf.
$lis anos no dieron
dividendos;
en el resto de
la
blstoria
de
la
CompaMa.,
entre
1602
y 1782, no
los
hubo. (EI"aior
de
sus
blenetl permanedó establliudo enlre
1640 ,
1660.)
De
manera
timilar, los benerldos
del
Amsler–
dam
WlueJbanIr.
ak:anuron su
punto adrninante
duo
rante
la
cUcada
de
1630• ., tueco decayeroo
cfuraI:Itc:
WIOI
ftintc:
~
14. Tambltn ea esle caso
~
110
ter meramente
ac:ddeutal
que el
movimk:nto
mesU.Dk:o
imponante de
1&
historia
Judía
oc:urrt_
pred-
11 lkI
Kri.-.
e_rcW
lldM",,", ....--
,~
_ S.."...,
'.,·nn,
_ . ...."
S.
A..
~. ~
1_ TrMc '"
,IN
fhlt
e.,
HU, 74. , ...
.
u
C.
do '"- ,
H. V.......
~.
" u,. ..
"Es_,,,,,, _
,_,.., .E• ...,....,;
N__
~
_.t
(XVII'
.,
XVIII' ...1.
I'U.
Ut,
)oM..J.
JIU.
2J
••
do .. .....,........ -...
01 __. 1.0. V_OU""._M ..
~
....
w..
..-u-,
1m,
11,
,n , ...
227
umntte
en ese
momento••bateando a lIS comunida·
des
de los ,nondes centros mereantilet
-5mima,
Lqhom.
Venecia. Amsterdam, Hsmbur¡o-
con
t$pe–
el'"
WIO •
mediados
de
la
d6:ad. de
1660
ClJaodo los
precios llepron ea, i • su punto m" bajo.
Tambitn
es
evidente
que
la expansión
de
Euro~
atrave-16 una crisis.
A.
pelar dt: qu.e la. base. dt:l fabu·
loso l iuema colonial del , ialo
XVIII
fueron
eclLaQ.s
sobre lodo
des~s
dt:
1650 ",
puede haberse produ·
eido . n,es un. cierta eont .....cción de
l.
innueDela
,-utopC:.
e~CC'pto
en
las
hiHler/a"dl
de
Siberi.
Y
Am'rica.
N. tur.lmenle,
los
imperios espallol
y
portu8lJés se
c:vnlrajeron
y
su carkter c.mbiÓ. Pero I.mbi'n impor·
ta dest.car
que:
105
holandeses no mantuvieron
l.
ron–
.ida"able velocidad de ellpan,06n entre
1600
y
1640 Y
que su imperio decayó en
1"
1m décad., que siau;':'
1"01'1 " .
El
colapso
de
la
Compañia
de
1"
Indias
0a;:1-
cknlales dcspu&
de
l.
déc. d. de 1640.
Y
el
final
simulo
'Meo de la CompalU.
An,io-. fricana
y l. Cumpdía
Hol.ndesa de
1"
Indias Occiden,.les • eomlenzos
de
1II
dkada
de
1670, pueden I.mb"n mencionarse ¡DC¡'"
dental~nle.
En aene",,1
se
acept.
q\ll!!
el slalo
XVII
Cue
un
sialo de
'..,l4d'G
soci"I
tanlo en Europ.
O«¡d~nl.1
como Orien–
tal.
La
serie de revol..cione, que
se
produjeron durante
esle lapso llevó • e/ertos hlllori. dores • CTffr en una
_rle de crisis
MlCI...
·revoluclon. ri. de
mediados
de
d¡lo
n . Francia tuvo .", Frondas. que fueron impor.
::'';:o~I=Vi;::::a::!aJ::~~~~eV~lu~:::n:t~~óUlt
..
erbis del
Imperio Espaflol dunonle l. d6:ad.
de 1640;
¡,.
¡uerra campesina sutu de 1651
fue
un. manifestación
U
..,_
c_ • u ........,.
.~.
,ft
'....
1......
1<.
!ldció
fUI
....._
Cft
1.... Hoid
R'''~''''
l.. ...,...... I.,S.
M.orUUao
... _.IIIÓ.' ...
i_ .....
1aJ """"""""'_.
de"-do
51. 0 •• '
~_
• 1 ..
ck
.1IiI
no
I~.
U..,....".
c~
..,..
~.
l ..
d~
...
1m.
1I
'-ro .....
~Io\ft
de ... di.......
16ft u
'601' , 1667. 1.
s....
_ •. '" e_j..'....
E..
".¡Nu"~.
'''7, :171·1.
" • . I'ór.h,," ... Bi.,,,kO\ilCh, _'_',
5h .Ua. c,,,.
JI_l4
I.....
~.
'_17tI'.
M_~
1" 1. _ . E........_"" • "".
_"Ión
.. -.. de
III5CI (.....,.
E....}'•.•
<d.
5.ea"¡"'.
1t.l6,
XI)).
·ü .. _.
""'u "" o'"
ob ...
rvad••
_a_o __
~J
. ...,..-.
5...
e_,_
....-. 11..-,,'....... IUI.
1...,218,219,220,221,222,223,224,225,226,227 229,230,231,232,233,234,235,236,237,238,...292