facturas
europeas
a ritmo creciente y
teprO.
(ActuaD–
do en
~n
medida
por
IJU
cuenta,
los
plantadoR:s
de
.zúcar
del norte
de
Brull hablan abierto el camino
hacia ese
modelo
desde fines
de.'
si,lo XVI.) Sin
em–
bar¡o,
el cebo
de
los benef"ldos del antilUO D"IOI'IOpOlio
en Irresistible
para
aquellos que tmlan opor1unicbd
de
obtenerlos. HUIa los holandeses se mantuvieron
Iflueltamente
"anticuados", en euanto
a
su colonialis–
mo, hasta e l s¡&Io
nUI,
aunque su posición como
alma–
cenadores
de
mereaocÚl' en
Euro~
101 salvó
de
ÚlS
OIXlIec:uendu de
la Ineficacia colonial. El viejo colonia–
lismo no
M!
transformó en uno nuC'YO!
M!
derrumbó y
lue reemplau.do.
Las
contradicciones
de
los
~ercados int~rnos
Es
casi indudable que el .i&lo :nI estuvo m .... próximo
a crear
las
condidones para una amplia y
real
adopci6cI
del modo de produ«:ión
capitalista
que cualquier
q,oc.
anterior, quids a callA del Incentivo
de
W\a
pablael6n
., mercados en nipido crecimiento y preckM en
alLa.
(No es prQpósito
de
este a"lculo dikullr 1.. naooes
que hicieron que
esla expanllón
sllUlera
a
la
"cri.ls
feuda l'·
de
)os
Ilglol
XIV y xv.) Una poderosa combina·
ción de
fLlerz.u,
que Indula tambll!n
grandes
Intere$oC:S
feudales '., ameRazaba so:riamenle la resistencia de las
cludadu dominada. por los aremlos.
La
Industria "'.
ral
de
tipo
~independiente~,
que habla eslado
reKrvada.
sobre
'odo
a
lo.
textiles,
M!
difundió en varlo$
J)aÍMI
y en nuevas ramas
de
la produed6n (por ejemplo,
)os
rncta~s) ,
especialmente hada d (inal del peT1odo. Pese
a dio, la
exp;tDtlión
enaendl"Ó tambil!n .us propios
obs–
l'cuIos.
Coll$ideremos
brevemente al¡unos
de
ellos.
Con
excepe\¡ón,
quizás,
de
InaJ.alerra,
n~
"revolución
¡,araria"
de
llpo capitalista IICOmp&66 al camb10
in4u.s–
Iria' tal como
iba
a produelne en
el
sl&,o
XVIII,
pese
a
que existla gran
efe~nc:la
en la campi1loa.
AquI
ha–
hlamos nucvameo!e
de
que la naturaleu 8eneralmente
•• e,.
H.
A""'n..
"D. ""........ __
~I_~
m"",
V~".I
lU'klr•.
f.
Sol. .....
""'n..,"
o.odI.•
xxxv,
IJ4.YI.
235
frud.al
de
la estructura. social disconton& y divenilica
fuerus que de otn maDera poch"fan haber trabajado
en pro de un avance
hacia
el capitali.mo
moderno.
En
el Esle, donde
la
trarafonna.ción a¡raria
tomó
la
forma
de
un
~raimia\to
de la Mnoidumbre a manos
de los
1It'ftores.
e.portadorH, 1.. condldonl!s
~ra
elle
~rro-
110
fuef'Of\
InhibidaJ
kJcalmenle, aunq\.le
posibilitadas
en OITVS lupres. En olras
~as,
el
alza de 101 precios,
In
revueltas
en 1.. haciendas )'
el aumento de
la de–
Inanda
de
productos agrarios podrfan muy bien haber
Jlevado.a¡ surclmienro de una aaricultura capitalina, en
11Ianos de caballeroJ y de campe.ioo. de tipo
~kulak",
c.n
m ayor escala
de
lo
que pareee haber
oc:urrido".
Pero
¿qu~
sucedió?
Los
noblu france5eS (que
e~
a
menudo burgue:ses que hablan
)ovado
un status feu·
d.11
trastrocaron
la
tendencia
d~:
cam¡)esinado '"
la
independencia,
de$de
mediados del ';alo XVI, y rt'Cupe–
taron ron creen el terreno perdido".
Las
ciudades,
)os
comerciantes y la elaso: media local invirtieron en
'inra., debido en pa"e, sin duda, a h, .eguridad del
producto agric:ola en una
~
de Inflación y en parte
. Iambito
porque
el
e!'leedente o superavil era
cUmente e!'llrafble en una fonoa feudal. a l mismo tkm·
po
que
.1.1
explotación era
'a
que más dicl.l<mt'nle podln
l-ombin::lr$t'
con
13 UIU.... ;
y en parte,
quitiiJ.
PQr una
cuestión
de
rivalidad pollticll dlrecl:l con lo. feudalCII
'"o
r.c
hecho.
la
relación
de
hu ciudadu y
sus habilantes,
o"nsidenldos como
un
todo,
«>n
d
campesinado
circun·
danlO::, era tuda.,la, como aeootece .iempre en
Una so–
ekcbld II'n
aran
medida feudal,
la
de
una .;:Jase
eSpll'CiaJ
Ue
seI\orla
feudal.
(En los cantones
dominados
por
ciu–
dadea
de
Suiza y el intll'rior
de
Holanda, 105 campe$illO$
no "" cmancip:;aron realmMlle hasta la Rcvoludón Fran–
Qe:Ia.'.)
Por
lo
tanlO, la mera e"'"eneia
de
la invenJón
ut'?-na en Ilgricullura o
de
la
influcnci:o.
uroana sobre
¡,.'> • .- ...........
L·...
;c.oI""~
.•. •"
1I....
·roI"' ...
.\"11'1'
,itd~,
U1;
/lb<'<
lNooeII.
C.,~'nu
0.1,1_...
11.
/.
Mil.....
'~'oI.
''''''«fu.
t." ,......
rt
"'*"'U__••.. _ ...... '..,10
"ft
_piaol'or
c:.pllali.to.
:....a ·
8t.1l,
~,.
nI.,
Br_.
W"
11.
... 1Uodo• .".
<1,••
I~",
P. .._ ... ." . dI.• 249 1 lO' A. ICBemor. D.
w,,:...._<k,
.U.~"m,
l. u,"db••
i.....
11. S,...,.
B....
t....
19n. ...... .
, .. ' lIOompn
'¡'tema'lea
de ,.......
1.500.
o-n..
do<
\00
Tt'dnto -'-.
.. l.uoch.
H<>I'"."".
Wi.u<I"r.,nelrirlll<. SO; " ...._1 . .". d,.
1...,226,227,228,229,230,231,232,233,234,235 237,238,239,240,241,242,243,244,245,246,...292