transformó entre
1760
y
1861.
E$ta
transronnaciÓll nos
Ueva
m's aU'
de
los
Ihnitu de nUelilro
periodo
Y.
por
1<1
t.nto. no podernos COQslden.rla . qul.
1.0
que Impor–
ta •
nuestros
Ji""
es que
el traspaso
de
l.
propiedad
de tipo servil colncidi6
con
la crisis del
I¡,1o :n11 Y
entró quid. en . u etapa declsl....
despu&
de
la
Guerr.
de los
Tnelnta
Altos.
es decir .lrededor
de
1660 " .
Las
maneras en
que
la crisis aceleró elite traspaso
son
claras. En
,,1«
clrcunllanclas. prktiCllmente cual·
quier acontecimiento
exteri~
-una
¡uern..
UfI¡I
~
de
hambre, la Implantación de nuevos impuestos-
de–
bilitab. al campesino
(y
con
~I
a la estructura agaria
uadicional) y
fonalecfa a sus explotadores. Por o tra
parte, la crisi, empuj6 a
lOÓOS
estos explotadores -pro–
pietarios. clase medía provindana. E,tado
en
el Oeste
y
E.st.do
y
seIIor en el
E.$1e-
a salVllJ'$(: a sus
expcn–
sas. Adem.is. se
ha
dicho
que
la declinación dc:l comer–
cio
y
l. vida urbana
en
parte del continente habría
alenl.do a
1011
ricos. invertir c.plt.1 en tierras,
alen–
tando
t.mbl~,;,
c:I
Ile....r la explot.ción
.un
más
lejO$•
•al
como
lo hll.O la cald. de los pnelos .grícolas.
Qui_
ús mere:u:. la pena destacarse que est. inversión no
debe confundlr.e con la Inversión para mejoras en la
r ancultura. como en el
11,10
x...,il- Normalmente esto
sólo sl,niric. In ...ertión en
c:I
derecho de apretarle
las
da...
ijas
al campesino.
El
principal result. do de la cri.is del sialo
xvu
sobre
la
oraanizaci6n indultrial consistió en eliminar • l.
I!'rtesanl.
-y
con eU•• las ciudades .rtesanalC5-
de
la producción en gr.n escal••
y
en establecer el siste–
rua ".
domicilio", controlado por hombres con
hori–
zontes capit. llsta.
y
puesto en ejecudÓD a través
de
una cl.se obrera rural f.icllmc:nte explotable. Tampoco
faltao indidOll
de
desarroUOII
Ind\Utrlales
mis
ambi-
~
_lIa IMI. ..
II'J;
P. _
Rolo..........1U
./drlscltn.
........ ... bfl _ .
JI
(81&<,", , .
H .......
~~.
:15,
2.
a....:
1151);
c. _ .
E,........._
4.
'-'d. •
¡,,.,,.,,,Il._
k 4.
Dt_
1tI.~
l!l.'...........
tLol~
,,11}
1_1;
s....
k
tm ......
m .;
A. ......
lIu_ • . '-
4..
'-4&thl,•• ""
~ (T~
,,..).
$1.
1)
" o).
ft
E.
~.
DMf>lo
~
.......,...
(I,n).
41
ti:
a...-u.
HW.
E_.
4.
~
_
fu
_I4U
(1m).
11.
ff.
7.43
dOlOS,
como
"brica,
y
otros establecimientos simila·
res.
sobre todo durante el " lIimo terelu
del
sialo )' en
industrias Iales
como
la mine"". la metalurgia )'
105
.~llIIeros.
Eslas liIlimas requerlan una acti ...idad en
gran
e$Cllla. pero
.un
sin ellas los cambios
indUSlri~lcs
100
notablcs. El
tipo ".
domicilio" (et.pa variable del
dcsetIYOlvimiento Industri.I). se habl.
desarrollado en
cienas Industrias talilcs en los UJthnos tiempos de la
I!dad Medi.
pero.
por r'C'gla general, la IraDsformad6o
de
la. nlesllnl.
en
Industria
~. domicilio~ co~ru6
real·
mente durante el
. uce
de
fines
dei siglo
XVl ...- El
si–
glo
XVII
es
evidentemente
el
si,lo durante el
cual se
establecieron ded.iV1Ullente los sistemas de
11'5111'
lipo
ti.
Tambil!R en este
caso.
la mitad del siglo parect scñó1.lar
una especie de verliente; por ejemplo. la exportación
en gran
11'50::.1.
de
armll!<
pequeaa,
de Lieja eomeuó
dap~
de la dieada de
l650ft.
Ello
era
de
e5perar.
Las
industrias rurales
no
fueron perjudicadas por los
.ltos COIItos de las .....ban••
y
a menudo el pequeilo pro–
ductor
kx.1
de mercancia. baratas _por ejemplo. de
)os Hnuevos pa60s
h
_
»Odl.
aumentar sus venias. m ien–
tra,
que )os costoso. productos de elev.da calidad de
1..
viejas Industri.s «portadoras, tale.
corno
el
pal\o
anc:ho
y
lo,
lejldos Italianos. perd!an sus mercados.
El tipo "a domiciJlo" posibilit6 la concentraci6n re,ia–
n.1 de l. Indultria. que no era posible dentro de
105
eslrechol IIl1lites
de
la ciudad, porque
hizo
mis
Ucil
l.
e• .,.nlión de la producción. Pero la crisis fOllleotó
esta concentración n:¡lolllll. porque sólo eUa - por ejem–
pl~.
la concentración
de
l.
manufactura europea de
hojalata en 5.jooia- - podla pc:nnitir la superviven–
cia
de
la producción en Ir. n escala cuando
los
mer–
cados locales
eran
pequeflos )'
los
de uportación no
_ KoolIoc.....
Al/,.
W(.tl<Mf".uc~
JI.
cap.
9.
esp.
1t1. A
los
InM)Of
.uf
d...- ........ ,..".....
H;" . de
B~'Á"
tV.
4lJ
n.
w_ • _ ,
c.._
,.....
1004.......,
~'.
pt.;
l .
a.
U ....... S""'¡'u l.
~
HiutNr. W. H. B.
Coun.
IIU.
ot
Mun.M
1HQ"Iu; U.
Iloct........
Buffitl....'
• • TItw< ..... .
.-.u
(',..4).
SI. _ .
'1
1tuIltebn-.
liS:
Oti
Mata,
U
~
___......
<k,..r>tr.
............. (U.)• •
JoI,.
C. A.
S-.
" KeI-"d.
\00
d.
ac-.........
tI'k
y.
l.o!c1.id>"
UI.
l. H.,_-,,-
J . .......
XII.
tri"').
L
800ca.
c....
/Io.
4~
Ji'i......
11. ",...
1...,234,235,236,237,238,239,240,241,242,243 245,246,247,248,249,250,251,252,253,254,...292