DeS
O
erI
nue'lllS construcclone1i,
O
basla ..n un fnnco
derToche,
~mo
aquellos caumlcntos , li.meraln di¡nos
de Gar(!;antUa que IIltenron los precios continentales
durante
e.I
slaJo
XVI"',
El aumento de
la
demanda por
parte de los Stttores
no
alricol.. (ciudades, mercado
de lujo, demanda gubernamental, ele., puede: haber
ocullado durante cierto tiempo el hecho de que ésta
crecla menos rlipidamcnte que la capacidad productiva,
como asl también que la persistente disminución
del
inlreso real de los asalariados puede en efecto, según
Nef, haber detenido el crecimiento de la demantU de
:llgunos productos Industriales
1óI.
Sin embarlO,
las
bao
jas en
10$
mercados
de exportación de fines de la pri·
rr-era decada del slalo
XVII,
han puesto en evidencia esta
circunstancia.
Naturalmcnte, 'una
~z
que la dedillación comenzó,
hubo un factor adicional que aumentó las dificultades
de la manufactura:
el
alza de los
C05IOS
de la mano
de
00...
Exilten pruebas de que _ , menos en las ciu·
d¡,de_
la capacidad
de
R aalCO de lal clases trabaoja·
doru
subió noloriamente durante la crisi., debido
tal
va: al descenso o al estancamiento en las poblaciones
urbanas.
De
todos modos,
lo. "¡arios reales subieron
en Inalalerra, Italia, Espalla y Alemllni.ll, y hacia la
m i·
tad del sil lo se produjo la formación
de
orpnlzacioncs
efectivas de Irabajadores en
I1
mayorla
de
los pa.fse:s
occidentales
~.,
Sin embar¡o. ello pudo no afectar los
collOS de mano de obra de las Indu.ltrlas
que
daban
trabajo" domicilio, ya que sus trabajadores se encon–
traban en una poSición m" débil para $oIcar provec:ho
de
la litu"dón y sus sal.¡lrios pieza
se
reduclan muy
UcUmente, No obstante, el bedIo constituye
un
factor
hdudable. Por otra pane, la di,mlnuc\.Ón del aumento
de poblad6n. y
la
estabWzacióD
de
preckls debe baber
hundido aun más las manufacturas,
Estos diversos
aspectos de la crisl, pueden
reducinc
.. 11.
Wld....
n ..,
("rl-_",~
s..l.....
r•.
,tI_. "'.
)Sol:
F..tJc-r. ...
dI.,
11, 361; H. 5du>oU,
..,.dl.~"'.r
1ft
$10011..
<1,
II.~...-.....
la. XII.
.., "Prlcn
MIl Indullrlal
CIIpt'ooIl.......
E"",. H;'I,
11......
VU.
154·'.
U
Jtaoop
MIl Joon,
TJio
Medien.!
101__• t949. ar/,rJ,
CIpoIIo.
.... 1kM. Ni...
1Ifto.
237
,. una sola fórmula; la
CApan,lótl
económica se produjo
dentro de un marco sodal que
DO
era aun
.uficier;.t&–
mente
fuerte
COtDO
para estallar " de
alruna manera,
se adaptó onU
bien
a
él
que
al
mulKlo del capitalismo
mode.mo. Los especialistas del
~riodo
jacobioo deben
detenninar qui
fue
lo que precipitó realmente la
decll–
nacton de la plata americana.:
.1
el
colapso del mercado
Willico o alaUn otro de los mucho. factores posibles.
Una
vez
aparecida la primerl ,rieta, toda la estructllra
C:cbl.
tambalearae. Se tambaleó, y duranle
el
periodo
de
crisis económica y cterYCKencia social que siguió,
tuvo lugar el decisivo desplazamiento desde la empresa
capitalista adaptada. a un maroo predominantemente
feudal hacia la empresa capitalista tnmsformadora del
mundo segün
sus
prupias pautas,
Po r
Jo
tanto. la Revolución
en
In,laterra fue
el
iDcI–
deote
mb dram'til;o de
1I
crisb y al mismo tieIDpo
IU
encrucijada. -Esta
nac:ión~,
escribió
Samuel Fortrey
en
166.1
en su
En. /tmd's
InIVeJ'
Clnd l,..provr,..rnt,
~no
puede
esperar
tnCn<J5
que llqu a Jer la mayor y mb
fIorec::lenle de
todas~,
Podll
1
lo hizo;
Y
101
efectos
di-
este
~
sobre
el mundo habtln
de
ser porten–
,_o
En
la primera
parte
de
este trabajo traté de presen,
tar alaunal
de
las pruebas que SlUlentan la opinión de
que hubo
una
-crisis general" de la cconomla
europea
cturanle el sialo llYIt.
como
asl también
de
,uaem al–
aun..
de
las
~
por lu cuales Cito habria ocu–
rTldo. AJwumenté
que
ello
$e
debió. en
~
medida.
a
la
Imposibilidad de superar ciertos obst1culos
¡euo.
rales que aú,n obstaculizaban el c:amlno hacia el
r;om–
picIO dcsarroUo
del
capitali$mo. Su,erl lamb!&! que
le "crfsi.
N
por
.f
misma
creó las
condiciones que
bicie–
ron
posible la
revoIudóo
iDdU51riaJ.
En
q ta
segunda.
¡..
rte roe propooav disculiT
los
modos en que eUD
pudo
haber acontecido;
por
ejemplo, el resultado de
la
crisis.
Qu1z.b
mcrezc:.a
la
pena
~idar
que el
perkldo
de
dlfk:u.Jladcl .ban:ó casi un sialo, desde la tercera
dé–
CIlda
del
sipo
XVlI
hasta la misma dkada
del :IfYUl,
DeJPUés, el cuadro scncral loma un tinte m"
rosado.
t..o.
problemas flna..acleros
de
la
tpoca.
de
las
guerras
MI""OII mú
o
mcDO\I
relUCltO\l
a
u.pens.u
de numerosos
Inversores, ea Gra.n Brcta4a 1 Franda, y por medio
de
1...,228,229,230,231,232,233,234,235,236,237 239,240,241,242,243,244,245,246,247,248,...292