ble que la concenlraci6n económica luvo lugar en di·
\~rsal
fonnas en el Este y
el
Oeste, en cnndiciones de
t'xpansión, contracción o estancamiento. En
el
camJ>O.
los grandes terratenientes se beneficiaron a e¡o:penus
de los campesinos y de los pequefios propietarios.
tan·
to en la Inglaterra de la Restauración corno en Europa
Orienlal. (Si consideramos a las ciudades corno formas
singulares de señorlos feudales, tenemos la
imp~iÓD
lle que la concentración era milyor aqul que en el
COIt–
linente.) En las zonas
no
industriales. las ciudades
se
bt:neficiaron a expensas del camJ>O. quizás porque goza·
ban de mayor inmunidad frenle a los señores. los sol·
dados
y
el hambre, o por otras razones-o Las medidas
administrativas
--<DmO
el impvesto a los consumos i....
plantados en Prusia- pudieron quizás intensificar este
proceso.
pero
no
f~ron
totalmente responsables de él.
Las lOnU de Europa Oriental en las que las ciudades,
al igual que los
pequellos
propietarios
y
campesinos.
declinaban ante la presión de los magnates. son una
oc:epción que $010 contribuirá a conrinnar el panorama
general de concentradón. Dentro de las ciudades. la
I
iqueza puede también hilbe.."e concentrildo. al menos
en los casos en que 105 seoores no eran lo suficiente–
mente fuertes como para tomar los viejos derechos
ciudadanos de explotación del campo. tal como lo
hi·
eleran en la Europa Oriental". En las á.-eas industria·
les tenemos lo que Espinas llamó "la dnble orientadÓ<l
de la producción en
~ndes
y pequd\os centros....
0:'
decir, la sustitución
del
trabajo rural no dependiente
controlado por grandes grupos comerciilles. nacionaleo¡;
o extranjeros. por los oficios ciudadanos de mediano
tamatlo. Tenemos también un cierto reagrupamiento
de
Industrias que puede
eon~idenlr!le,
en allfUll05
casos.
fJ
A. G,...,d. "1../1
~ni'''''
de ...
_ ul••
\oft .,.,
E'¡>qn<" (""".
Hu'.
ECOft. •
$«.
19~.
)!o'l.
~):
Roupnc'.
Loo ......
t.
Qf"'_"~
~;;-"""$
.w
11" •. (1922). IIJ·'I. 150: G.
Scru-'u , l)eutocba
5.-.
~
1" ""Ue....
z.e¡.
(lt U ).
m49.
N
U~
'......'h"
.}emplo
.n
A. tlotl""k. 8.-1hnon, 4.
$'..11.
8 .........
(I.....
bt'1>Ck 19U). UI. 1:10.
1(....
1.1.
'l.
0.""".
d. M...
_tl....
hui.Io••
II~_
1_
No'iooodI_k_o..,¡.
151 OMO) I
If. • •
...,""'c P. Tre–
_1, H....scI D.
SIOod.
J.............
(Zu"'... 4.
/o;...
Vo,.;...
f.
S'cio""",t
190111
_,e
lo. ..rectoo
Illft_
del
_polo_.o
........,u.
.. ""..... d'Hul.
E_. •
.5«.
VlI. ,.....
240
'-omo concentración. por ej",mplo, alH donde las manu·
f"cturas es""",ializadas para un mercado nacional o in·
temacional crecieron en zonas paniculares.
",n
jugar de
In
manulacluras de radio más amplio para mercados
"'gionales.... En todas partes, lu grandes ciudades
metropolitanas creclan • expensas de la ciudad,
",1 calO·
po o ambos. Internacionalmente,
el
comercio
se
CO....
a-ntró en 105 estados marítimos. y dentro
de
ellos. las
(:iudadet tendieTOfl. por lumo, a adquirir preponderan–
cia. Por o tra parte.
0:1
c.-eciente poder de
105
estados
c.entrallr.ados contribuyó tambic!n a la concentración
económica.
Úl
agricultura
¿Cuáles fueron los efeclos de este proceso sobre la
~grlcultura?
Hemos VislO que uisten pruebas de quc.
hada fines del siglo XVI
y
comienzos del XVII. la expan·
~ión
del e"cedente agrlcola pan el mercado
se
retrasó
con respecto a la de lo. con.umOs no agricolas. En
última itutancia, el gran excedente esencial para el
desarrollo de la mod",rna wciedad industrial, habla
dI'
108rarse princlpalment", por medio de la revolución
tt<:nica. es decir, aumentando la productividad y exten·
diendo
",1
érea cultivada, a travll!s de una agricultura
capitalista. Sólo a.í
pOdí"
la agricultura producir nO
$010 el excedente de alimentos necesarios para las ciu·
dad",s _ par>! no m",ncionar ciertas materias primas in.
dustriale5-- sino tambien el trabajo par>! la industria.
En 10&
pal~
desanvll;odos, sobre todo en los PalMoS
Bajo. y en Inglaterra, se advertían desde tiempo atrb
aJgno:s
de
la revolución agrlcola; estos signos
se
multj–
plicaron a partir de mediados del sIglo
XVlI.
Tambibl
se .-elPstr'Ó un marcado aumento "'n el cultivo de espe–
eles nuevas y poco comunes' como
el
maíz. las papas
y el tabaco. Estas especies pueden ser consideradas
QI;omo propias de l. ""yolucóón agrlcola. Huta media·
do,
del siglo XVII, el maíz se habla cultivado $010 en
.. G. H.
Clar", ",.
dr.,
1t•
1...,231,232,233,234,235,236,237,238,239,240 242,243,244,245,246,247,248,249,250,251,...292