que Manl llamó Hacwnulación primitiva":t4: la
a"eII'
dón de WI men:.do amplio y
~n
eJl:pa.Dalón
para
Jos
bien6 y
de
una fueru.
de
trabajo libre, amplia y
di..
ponibk, se dan
li~mpre
juntas.
10ft
dos aspec;tos dife–
l~nles
de un mismo
pl'Ol:~so.
Se dil por
$~ntado
a
\'K~I q~
,,1 df'5:lrrolJo
de'
una
"cla" capitalista" )'
d~
los
~l~mentoa
de la forma ta·
"ilalista
de
producción dentro
d~
una sociedad feudal
producen en fonna automática eslas condiciones. A lar·
'o plazo.
df'~de
una pcrsp<:<:th'a más genf'.il[
'J
~i
se
tlentn en tllenla los siglos que medi:1I1 enlre cl año
1000 )' el 1800. no ha'J dudu al reapeclo.
P~ro
eUo no
t't
asl a rorlo platp. A menos que" dcn ciertas con.
didone, _y no esli daro aun cuiJes deben ser eus
condiCiones--
el
radio
de
upan,ión c;opilalisla se en·
contrara Um!lad" por la pref'minencla
~nel'1ll
de la
estructura fNdal de la sociedad.
ti
Ikcir. por
~l
seclor
IUllll predominilnlc' O tal
~J:
por al¡una 01.... cstruclllra
que "inmo"ilice" t&llto
el
potencial trabajo-fueru.
'J
~I
uc!'d~nle
potencial
de
in\'tr5ion~1
produclivu como la
demanda potencial de los
bien~s
producidos en forma
nrpitalilla. 111,,5 como
la
prevalen.c:la del esplrilu tribal
" la produeción de mereancfas
m~nores.
En
tal~
con·
diclones, lal como lo
d~moslró
Mano; en
el
caso de ¡a
emprell meKanlil13 los ne¡ocios
pu~den
adaplar", a
operar dentro de 1.1n marco en
~n~r1Il
feudal, aceptar
su.limitadone,
'J
la peculiar demanda
d~
IUS servicios.
con\·jrl¡~ndose.
en
ci~no s~ntido,
en parasitarios de
bt~.
La
parte de ellos que
lo
hiciera no podrla superar Ju
crisis de la soc>cdad feudal
'Y
hasta podrfa lIe¡ar a a,""
,·arlas. Porque la explnsión eapitalilla
~ ci~p.
La
t'f'bilidad
df'
las anti¡uu teonas que lIimilaban
ti
trlunlo del capitaJismo al desarrollo del "esplritu CIP;'
:. v.
l . "-"'...
o- """ _ ....
ubo
priMipalmn.....
lo. .....
_1oc16n
decir.. .,.
......_ .......-.oado. ,_ .
en .............
Jo
p..,...,._ •
lo.
t;thl<.
<l. '"
F.........
~".
N"ir., " EIp.. l., _
K.oph..r ..Id'" 010
dio
V......I...... __
N_~
......
,,,,tnomc,,_.
~¡.,
"_·n,....
IS.
..._non
,lo
un'", ..
len _
......
u l•• .,.. lo, arin Wi.klI<Mo
A_t...: 4.. Anh_f...._ " ••11...
ou.r
""'tI.......
bo,
1_ ....
!fu"""",,", """.....
'U,
<lo. ..
,;'./i"¡cI,,..
',OfIdll__"'...._ .
rp.
~.!O.
Ikdln. It!l.•
ti
",.pI••
I. "' \ ....
lambW.. 11. H H,h..... "Copllan_.
_t',
In
• _ ". , ..., _ ..
"~""'.
" ItSl.
230
lali,ta
H
O al "espírilU de empreu" reside en
~I
hecho
el('
que el mero delotO de lo¡n.r un tiendicio miximo
c llimllado no produce: lutomAticamente II revolución
t~nica
'J
social necesaril pira ello. Debe haber cUlndo
",~n03
producción masi.... (u decir, producción sufi.
dente pan.
obten~r
el mayor valor adicional. grandes
bendicios. pero no
nec~sariamente
¡randes bendicios
r-or cada venta) en
.,,~z
de producción destinada. 'O¡rar
el m'ltlmo bendicio por cada unid.d vendida. Pero una
df' las dific1.11udel
fundam~ntal",
del desarrollo capi·
lallsta en 5OCied.des que mantienen a l. m.sa de la
pf\bl.ción fuer. de su Ambilo (de m.nera que no son
ni vendedore. de fuerza de trabajo ni \'erdldcro5 com–
pradores d.. mercaderías) consisle en
qu~
• corto plazo
10. bendicios de Ivs tipos de producciÓn Clpitllista
re.lmente "revoI1.1cionariol" IOn
m~nOll
a••acl;''Os __
al menos 10 parecen- que los de otro lipo. sobre todo
!;llando implican gnndes hl\'ersiones
d~
c.pilal. Chris·
ti.n Dior. por lo ta.nlo. representa una in\'ulión mis
.tractiv.
qu~
Mont.gu Burton. En el si¡lo X\I. Ica parar
f'imienta
~reccrla
mis cuerdo que inkiar una plan.a·
ción de u-úcar en
Am~rica.
v
"~nder
sedu de Bolonia
meJor que
"'end~r
fustán de Ulm. Pero s.bemos que en
lus ' .iglos posterioru se obtuvieron beneficios mucho
ma'Jores del azúca r y el allodón quc dc la pimienta y
la tedl; y 'sabemos umbi<!n quo: el azúcar y el algodón
contribuyeron
~n
mayQr
m~dida
que los otros dos.
·11 creación de 1.1n mundo de economla capitalista.
En ciertu circunstancias
t'St~
eomercio podía produ·
"<.Ir -.un en condiciones feudales- \'alores .dicionales
'10
sufici~nlemen[e
amplios como p.ra pennitir el sur·
·, imlento de
la
producción en aran e$Cala. Por ejemplo:
.lt$t
lrataba de abastecer a oraaniudones
~xc~pc:ion
..l·
mente grandu, lales CQmo reinos O l. 1,luia: si la es·
tá""
demanda de todo un continente se conccntraba
~n
'manos' de ' los hombres
d~
ne¡ocios de unos pocos com·
"OiK
C!~peclalizado.,
t.lu como las ciud.dc. telttilu ita.
Uan.aa
'J
n.mencas; si se lIe\'aba • cabo una ¡ran
"e.~·
tmllon lateral" del campo
de
la empresa. por ejemplo.
,".rra."t!, de· t. conquisll o la colonización. 'Tambit!n
~ultaba
factible realizar ciena .ubdlvl.IÓn wcial .in
","urbar la estruetur. fundamentalmente fcud..1 de la
aocledad. como
~n
e' ClSO. por ejemplo. de la urlnniu·
1...,221,222,223,224,225,226,227,228,229,230 232,233,234,235,236,237,238,239,240,241,...292