tUllO de ]a crisis <k postguerra
l:OmO
de
la erecie:IHe
Uplol.ción de] campesinado por parte
de
la
ciudad,
mieDt~
que en
InglaterT:II la ",volucóón triunfó
con
deKOUantes resultados
11.
El malestu campesino
no
«5Ó
en
occidente
-el
leuntamiento del "papel sdlac:lo
N
que combinó
el
malestar de la clase media,
de
Jos
nlvie–
tOS
y
cAmpesinos
en
Bordeau.
y
eretalla ocurrió rn
167S
y la. guerras de
los
NmiSDrds
mis
tarde aun-'.
pero fue m:'" signilicativo rn Europa Oriental. Ounrnte
e; sillo
¡(VI
hubo ",senas rerueltas en contra
de
la
de·
pendencia de los campesInos.
La
revolución ucraniana
de
16<t8-S<4
purdr ser considerada como rl mayor levan·
lamiento
servil.
Otro tanto PQdrla
decirse
de
los
diversos
movimientos
··Ku~·'
hunlaT05. Su nombre mismo
110$
retrolne a las insurrec-cioneJl campesinas
de
Doua
de
1514,
cuya fm'moria conservan la!!
ClUlCiooel
folk16-
ricos sobre
RakOClY,
de
la misma manera que la
teYO–
lución
rusa
de
1672
quedó ,rabada
en
la
canciÓII sobre
Stenta Ruin. En
<:Se
lupr. una Importante R'YUC'lta
campesina inauruTÓ en
1680
un periodo de maie'Jltar
krvil etldúnico:OO. Podrfamos tambitn aarepr a eSle
cat'loilo de re""",lla. sociales
11$
n:vuelras irlandeus
de
1641 Y 1689.
Hubo
un
soja a$pe<:IO en
el
cual el .illlo
XVII R
re·
puso.
en lugar
de
UravUJlr dificultades.
A
excepción
de las potencias marllimas, que experimentaban sus
nuevos rrlfmenes burgueses. la mayor parte de Europa
descubrió una forma
de
goble.-no eficiente y estable
en
el
abs()/utismo
consutuido sobn:
el
modelo franc:ts.
(Aunque la aparición del absolutismo
ha
sido
COfiSide–
l'ada como un sieno directo de debilidad económica
11.
El
nle un tema que
mertte
UD
estudio
más
uha,W\i–
"0.)
La
gran
eno
.;t.,
los
T'KUI"lO$
polllicos,
la
guerra y
la administración
t:ld
hoc
deaapareció junto con
10$
11 .....-. ", .
"'t.
1'onIuon.
1I_..W4h
_1"';,... ...
F,_.u.
P"'~
F._",
J6lJ.HlI. _
1"",
o.
$UtIt.
D.
0..,__.
MUf._...
15H·17".
Hill. " ....10,.
CJllUt
1" , ...
F~~.
GoodI.
l5cm.
11. 1911.
o.p.
rv
J
v.
.. J.
u..,.,;....
Lot
.nott.
~~
'_Ti"
TI....".
tl9l. Imprime .....
_ ........ ""'""-n.....
JI!
M"""",U,
H~",.,~
In
oJo,
/I,¡' C.•
"10. p. XXXVII, BreUooh;
1..,. <ll. JHI.
11 A.
"'I<I~.
l)H,oladN
W¡""'''''''".',c,""Io,.,
I95J, ....,.
228
, ",ndes imperios mUlldiales del .i,1o ay¡; el español
y
el tu rco.
Por
primera
vez,
,randu
utados territo–
ria/.es parecinu. capaces
de
resolver
5U.
tres problemas
mas cl'\ICiales: conseguir que las órde:nes
¡ubemamen·
talel fuesen obedecidas dlrectamenle
en
una eatensa.
mna; obtener suficierrte dinero en efectivo para
su–
f' aa-r los
.,.&01
periódicos
y -en
part..
como
conse–
.:o.:eno:-i. de
dio-
manejar sus
ej~rc:hos.
La
tpoca
de los a.randn sub-contratistas flnanderos )' militares
terminó con 'a Guerra de
101
Treinta
Aftos.
Los
enados
deblan aun subcontratar,
se¡¡Un
ID
aleltlgua la práctica
df" vender c8t&OS e impuellOS agrlcolas
ft.
No obstan·
le, para entonces la actividad comercial cstaba oficial·
mente controlada por
Jos
piemos )'
no
5610.
en la
pr$ctica. por
el hecho
de que, tal
oomo
lo hablan <ks–
cubieMo los Fu"er )' Wallerutcin a
11,1
costa, el com–
prador
del
monopolio
puede
dictar sus ttnninnl tanto
QI)tl)O
el
que
los
vende. PtQb.blemenle. este e..¡denle
taha ¡)QUtlco
de
los elUdas territoriales absolutos
co–
Oto 11,1
J>OItlpa
Y
esplmdor hlw que
en
I!I pasado
se
prestase menos atención a las difk\lltades genenoles
de
la
época.
Aunque
$610
una
p.arte dI! e5las pruebas
sean
verda–
deras
5e
justifica que
habl~mos
de una "crisis general·'
del
,i,lo
XVII,
a pepr de que una dI! sus earaclerl$lieas
fue
la relaliu inmunidad de JOI ellados
qu~
hablan
~urrido
una "revolución bur¡uesa". Es probable - pese
a que con eUo
nos
Intemamo. en el complejo
I~rreno
de
la hilloria
d~
precios-
la
que la
~ri.i.
oomenzase
toada
1620,
JIO&¡bll!~nle
con
el
periodo de violenta
~Ja
qw
se
extendió
desde
1619
ha"a los prifm't"OS
aftas
de
la
deatda
de
1620.
Al parecer. desputs de una distar·
slón
en
el
movimiento
de
precios oeIsionada por la
Guerra
de
los
Treinta
Aftos,
uta erisl, alcanzó su
fase
"""s aauda entre
1640)'
la dbda
de
1670.
aunque
roo
le
pueden I:Onsiderv fechas preclsu eo una. discusión
sobre
movimientos
econ6rnk:os · de
Ia...-
duración. A
pu1ir
de
allf
los
testimonio.
son
cOluradietorlos. E.
posible que los s¡¡nos
de
vi"ificac:ión excedan en impor·
• _ a. _.
u
_ó,t ....
""IR, .-. " ....1 '11 .,
u-o,
XIII.
lNl;
11:.
w.
S_no 1M• .,
otile.. /.. "...
1111.
c.,
1""
_ v....
I&_""""l<Iooolt""' ..
III_.kMt~.
1...,219,220,221,222,223,224,225,226,227,228 230,231,232,233,234,235,236,237,238,239,...292