óÓn de 105 Parse$ Bajo. e Itali. sobre la base
de
.Ii.
mentaclón
y
maten ..
prima. importad.s
de territorios
temieoloniales.
A.
pesar
de todo,
1m
limites
del
~
e:-a...
limitados.
La
sociedad medieval Y l.
de
la
tem–
prana edad moderna eran
mucho mis
semejantes a
la
"eeonoml. natural" de
10
que
por
10
aeueral supone.
moa.
El
campUino franch
de
leN
, 1110. XVI Y XVII DO
usaba
prácticamente dinero, excepto
pan . us transac–
ciones
con el
Estado
y
en cuanto
a ,. venta
al menudeo,
110
era espeo;l.lizada ni en
1..
clud.de$
. lemlln&.$
ni en
101
nelOOol de las
villas,
hasta
fine.
del
. ialO
XVI".
Con ellcepclÓn
de
una
clase
reducida, que pocHa
perml·
tlrse ese lujo (y aun para est. clase el
5enticlo
de la
moda en sentido moderno se desarroU6 probablemente
m ás
t. rde).
1.
celeridad
en
el
cambio
de
l. vestimenta
y de los enseres domésticos
fue
lenta.
La
expansión
era posible y. en efecto, se produjo. Pero mientras
l.
estructura sene....1 o la 50Ciedad rural no .ulrien lUla
rtVOlución.
~ta
estaba
limitada
o
c~b.
IU.
propkls
limites;
cuando
los enc:ootraba,
enll"1lba en
un periodo
~
c.nNI.
La
upansiÓl"l de Jos lillos KV y XVI DO perteneciÓ
~~::~~~~~~~o Id:!~t~ ~~:I~
= ::
el
mercado
ultramarino.
Los
"hombrea de Deaocios
feu–
dale." -que
O:I"I'In
los mÁS
ricos y poderosos sólo por
sc::r
Jos
mejor adaptados para
lan.r
mucho dinero en
una soeied.d (eudal- no pudieron l uperar esta c:risiJ.
Su incapacidad de adapt.ción la interuificó. --
Ante. de profundiu.r
el
anilisis de estos problemas,
quim convendria destacar el
hecho
de que los obs–
tia d os
meramente tknlcoa
pano
el
desa.nollo CIIpita·
lista en lo.
s.i&kn
XVI Y xvu no eran
lnlUpel"1lbles.
A
p&
ur
de que el slglo IIYt
puede
DO haber estado capacitado
p.... raolver ciertos problemu fundamentalq
de
la
tknica.
tala como la fuente
de
enerafa compacta y
móvil que tanto preoc:upó • Leonardo,' e$taba ,1 en
0CJn-
te
J.
~, "C~tJon
_tein .. y'Ui...."'"
""*-""'"
de
loo ___ la f"_ .... _ " ...... ..,.... •.
a,...,..
4'm.rouo
MM......
"!
e....'.....' .
T_
1, ,...,. ,...; • •
LooIOO.ldle. "- .- ...
s.s
Ow-~,.
1m; 8 .
1toobIa-.
~
21Ru1_fII ....
MIrI"wI.r,
IUI,
~.
231
diciones
de
producir
por lo mc:nos t.nta.
innonciones
como
las
que
produjo la revoJuciOn del . iBlo IIVIII..
Nef
)" o tros
aUIO~
rJ05
hao ramiliarizado eon las innoYol·
ciones que realmente se dieron, aunque la frase
"R~
lución
JndU5trial~
parKe
.p1icarse con menos propie–
ciad al periodo 154().1640. que a la Alemania de: 1450-1520
que
desarrolló
la imprent.,
firmas
~
fuqo eficacu,
l'eklJes
y
el e.-:traordln.rlo avance
en minen. y mo:!a·
lurgía
de que da cuenla ",ncola en De
RL
Mefal/ica
(1556). Tampoeo
hubo una es.cuez par. lizante
de c.pl·
lales
O
de o:mpresas capit. IJiI..
O
de trabajo, por
lo
meno.
en las
zonas
adelantam.
Se dlsponla en
~
momento de bloques de capital m6vi¡ que qperaba
IC:r
in\'Crtido y
-sobre todo durante el
periodo
de
enrej·
miento de población- de Importantt. reservorios
de
mano
d~
obra
gratuita, en
dl~rau
espeo;ialidade$. Lo
que
a.eontc:ció
rue que ni el capital ni la
ll1ano
de
ob....
fueron aplteados a industri., de tipo potenclalme:sr.le
modoerno.
M is
aun, los
""'todos
adecuados
para
IUpenr
esta ncasez y
la
riBidu del .bastecimiento de capital
y lraba.jo pudieron haber , ido utilludos lan cabal–
mellte como en los
.i¡1os
xv"u y 1IlX.
La
c:ri$ü del si·
ato XYII no puede ser u.pliucla por la insuficieDCia de
equipamiento l«nico
para
la RevoJu<:lÓl'l Industrial, en
un sentido e$trictamente Ucnlco y organlzativo.
iluminemos ahora las principales caUJ.IU de la eriJis.
LtJ
u~cicüiUlCjd" d~
los "cilpitalistas
f~udtUes":
el
caso
d~
Itcüia
. El t'eSUltado
más dr'arM.ticG
de
la
uill,
fue
la
dedi·
nacióA
de
1..u.
(y
iII
de los vieJo- centros
de
eomerdo
Y tnUlulaeturu
medleva~,
en
,.eneral).
Esta decli_
elón
pone
en evidenc:ia
la
debilidad del "CllpiWismo"
:-'ue
l'at!7t:Il::OI
un
d:=
~t..::,:"Uobles~!~
Importantes de ea.pital
¡pe:1"O
1..
invirtM:ran
des,a$lrow,.
tnen&e,
Inmovilizaron
el te capital
en c::onltruc:ciooers
y
lo
4espUlanvon
en
p~taI:I:IOS
extr&Zljero.
dura.nte
la
rnoIud6n
de
pRICios
(que, naturalmalle, rawrec:i6 •
101
~rn)
o
lo diJlRjeron de
laa
actJvidada
maau-
1...,222,223,224,225,226,227,228,229,230,231 233,234,235,236,237,238,239,240,241,242,...292