r r"b" "
,'~~s
al precio d.,
r~nuncí" r
a toda
int~rr"" .,n.
• i.. COn el
pod~r
dd señor en su
propi~d"d.
C...ando el
pod~r r~:tl
se
eSI"b:t
des,·:tn~¡endo.
como en Polonia.
" d<"<Olinab:l. como " n T",,·q...
í3
(dond~
los
felldo~
no
l",o'~di l"dO!l
conc..didos "n pago d.. servidos milit,,",s
<ti.·o·oo paso a 1:15
po·opi~d"d
..s
r.:ud"I~,
he...,dil"rias).
I~
1'''... ·''
d~1
""o\or ." " "un menos complic;oda.
L"l decís;, ,, ,i,·too·i:. del
"sl~do
de tipo Sl'n'il no pro–
dujo un inn..m ..nto de
13
prodIlClh'id"d pero fue capa:.:
d.
en!'",'
_ al menos por un
li~mpo---
un g":ln monto
d.· productos
"gr:lrio~ potenci;ol m~nI~ " ~ndibl~s
)' q ...e.
Cun
~I corr~r
d,,1 I'..
mpo.
s~@.ur"menle
se
\"~ndieron.
En
{"¡'l/U
lugar. en las
~ona.
m¡\s primili,·"s lales com o
105
B;ok1l.n~s
,.. las zonas fronleril."ls
d~l
Este. uto pudo
e bl,!!"r
a
los e"mpesillOS " perm"nccer denl ro de
1"
("COnom í"
"nle5
que a esr:tp:lT por mlgrllóón
n
noma·
dismo :-.
y "
manlener eul¡i,·os de
e.~port"ciÓn
anle5
que culti,·os de
subsislenci~.
o hasta a cambiar una
«onom;" de
I..
cher!..
por
unll dc l:lbra"za. E n Bohemia
,. en Otros lug:lres·' ...Sle ul t;mo ,·:tmbio
se
vio lam·
bi';n r",·on."cido por 1"
Gu~rra
de
105
Tn,;nta Anos. E l
..jemplo d .. Irl"nd:l en el siglo X" III demuestra que la
men)
Iransf~
...,nd a de !!"nlldo a c3mpos de cultivo p...e·
de ten..r. durante un tiempo...1 d cclo de una revol ...ción
a"rieo/a. En segundo
lug;..·•
la propiedad feudal pudo
Ilega~
a
se~.
("ada
"~z má~.
una
Curslo"" sc!,afl,
que
01:>–
t<,nia
~neficios
de la "enla de lo producido por los
sien'os <'n la labran7.a.
y
00 una
C,,,.,dllf~rrsc!'''fr.
ba·
~ada
..n el
,ng~so
de dinero o de produclos aporlados
por
los campesinos dependientes.
Las
propiedades di-
1.'rl::1II sf"gun el grado en que lo hadan; un
69
~~
del
;Llrno d.. algunas haciendas checas en
1636-37
provenJ..
de bf"neficios de lierr:ls propias. pero sólo un
40
%
ó
un
SO'~
de f"se tipo de beneficios se daba en algunM
I,topi..dades del ESI" de Aleman ia duranle la m ilad del
~i!!lo
X\"I II ··'.
Pod..mos
s ...
pon..r. sin embargo, que
la
;. $."'· ......
-11'1>.
'0<".
<l•.
11 W.
,s.nt ......
¡.""'P",
u
E..,!.
d.
IatIdwl,.."h. Gnx....
'-lJi.t>.
in d. _h"';o<l'I<n .....n"""n"
(lb.
l. N••
-..I"d"...
",.;c
146 ,It]71.
'". ' !I·ll. O. I(IopP.
G..
<hOC~1< O.,f';"'."~1
JJ1O·1751
/1.56).
4U.
" H"..ln,.
0."
& ....
II~o'nh'" C~'<'
__
pl..
<
11lii0i1; W.
S'.r~ .
··"bhiin,I,~.¡
..,·.rhill' nl... _"""'n. 1 ... 17.11 lit. (/10. l.
H.,~_.
164. 1tS1.
171·]). ....
o ....
H ....
p-'.
en
.ocIo.'.
11010
\Id
111 11 U ...,
242
I,-ansferencia de las haciendas desde las manOS de 10$
r equetio,
propietaeios a las de los grande," pr<,pietarios
aumentada sus ganancias en la ellplotación poeque.
frenle al nivel notablemente bajo de
13
agricultura de
lipo servil, sólo
105
señores
v~rdad
......
m~nt"
g...nd"s
podian "oconl"'''
que
los bendicios de dirigi r su ha·
denda comO una foibrica de granos. compensaban el
p,oblema de organiu r y supen·isa .. las enOrmeS eua·
drillas de siervos rcacios al trabajo. En ¡as prollimida·
des
de tos puertos exporladores. los comerciantes
po–
dían ent...si:umar a los sel\ores para que in¡ rc»oean
a una
~conomia
exportadora. o podian tambi<!n obli.
garlos a haceelo, mediante el pré$lamo de dinero co...
toa la promeu d" la venia de las cosechas. como en
Uvonia'·.
Debemos admitir que esto no podia bastar p" ra re–
solver el problema del creeimienlo capitalista de ma·
rera permanentc.
La
econom(a de lipo se....
il
e... teeri·
blem"'nte inéficaz. El mero hccho del lcabajo forzado
la condenaba a ...na menor eficacia en la utiliución
de
1"
' ielTa o de la fuena humana. Una vez que una zona
ha
sido completamelHe "se:rviliuda"
y se
ha inte05m.
catlo al máximo el trabajo fo nado --digamos cinco
°
seis dlas a la sema na-fl la prod...cci6n mism" se <:lila·
bilUa. si no 5e ··se.....iliun.. n ...ens ronas. Pero las d;(i.
c...ltade, de Transporte imponen Hmites.
La
expulsión
de
1<»
turcos pudo abrir las Ilerras Interiores de los
¡:·uertos del Mar
N~gro,
pero _para eilae un ejemplo
(,bvio- Siberia occidenlal
~staba
toda\"l" destinada a
-pennanccer inaccesible. De alll que, lan pronto como
los limites efcctivos de la agricu.lt ...
ra:
de tipo se.....il
fueron
akanud05. !!sta entró en un periodo de crisis.
De$CI.e
la dkada
J76().70
en adelante. eSIO fu"
rrcono–
c:do
y
se: cenej6, en cierta medida.
~n
los proycctos del
ckspotismo ilustrado".
La
economía de tipo
sc:rvil se
~lio
,rando
d"""¡...,.·· Ut,;,.
HI".
co...
"",t.
tM7.
N.
s..
001. l. p. 111).
" . U. H.ndr..:'.
H_,'
~.
s,.",
Ri",
(lena 19J1). Rni.1O
OD
"';': c...........
11. l.
" J.
Ro.dollk,. ··Tbo .s;."lbu'ion
of
tho
"111'0'-;'" pn>due'
UDder
~;.",
.. Oo......
Ec..... m ....
I~I.
11. 11):
Stork
1m.
l6J....
,. P. I_w, ··Z.... F.....
<1<. ·.",..
u..nrft _
.." ...
~
••
d<o
10
... J&hre
d. l' 111." IZ...
P~_i.i~
...
n, ".
F...
~.li
..........
C.,..I~
........
1...,233,234,235,236,237,238,239,240,241,242 244,245,246,247,248,249,250,251,252,253,...292