tu;rndo junto COn
esta.
p.,ion~ ~temo
••
d~
y
~~ranza.~
.•ugie.e re·
glos para vivir
padficomen~
en eomun. Al compila. esta.
pasiones
con
l~.
::ues..t~a~a~m':=y":¡U;:!~~::,~:~~::~~~~~~~:~~~~~
en~
las
indiNeiones ala
pa~
como <mire las
CI~
de enemi.tad;
Lo
vmi·
dad
O
~I
de5ft>de
¡¡lorio
está ausente del primer grupo.9 Asípu.... la to.ea de
l. razónco...iste..., inv...,t", mffiios de .ffiingir
y
de intensificar ellemo. a
la muerte
y
el dH<'Q
de
comodidad. de tal mane•• que
~
sobrepongan
y
muten los
e~os
<les'ructi"osdel des.eode gloria uorgullo.Al comprender
en fo"", me<:anicisto l.
r\¡Ilural~n
humar\¡l,Sotrem05capaces de manipular–
lo
y
por
ultimo
~parKe es~.u
Hobbes-
de
d"meñorla.
Hobbe:o;
dice
que
est.s regllS de la uzón
lo''''
Leyes de
Natur.len.l~
Ley M"..
Iy" ve<:es.
dictados de la razoo. Al emplear estos nomt>..... re<:on<l« que
~
está indio
""nd" hada el u$O tradkionat pues para illas reglas
'IOn.
simplemente.
conclusiones Oteoremas (onamientes a todo
10
que condu(e a .u p.opia
eonservaoón. En buenos terminos, sólo las órdenes del sobe.Jno civil $On
leyes.
Sin
embargo.
rstu
regl.., en la medida
m
que t.mbién ocn impllE'S·
las
l:l$O:I~~~!'~~~~!'~~: I:~:~~~':'':u~:~es
sociales
y
polltieos
~
origir\¡lnen .el defe<:ho de naturaleu y
se
subordiNIn
.1
dere<:ho
Jellndlvlduo a la
propJ.l
cons..rvacl6n.
Y
""sta el punto en que elliberalis–
mo moderno enseña que lodas tas oblígacionM sociales y polítku pro·
vienen
M
los dMKItos indivldu.ales del hombre yestínal servicio de klos.
~.J:~~n~~~ ~~~~l;:=o~~;~l~ ~~:~:::~i;7a~:::=
nes
que esllÍn al
~rvlCio
de
los
derechos individuales sean mucno
IIÚ$
efi·
c~ces
que los utópicos planes
d~
rbtón y de Aristóteles. Pu" los propios
der«hos
indivÍdu~1es
se originm en I. s p..
iones
'!
los
deseos
más~oi>tas
y
poderosm de
los
ho-mb....., el d.,..." de
un.>
vida
confort.1bl~.
y,
el más
po–
Jtros<> d. todos, porque
es
el
tf:mOI"
a
10
peor d. todo. el
t~mor.
Lo
muert<!
v;olent~,
la pasión subya«nte e"el derecho a la prop" conservaciÓfl.
D~do
~,~~":~~!~:~~~~c;:~~a%.s~~;;~oe!t;:~~~r~d¿:u~t:~
dam..,tos de 1M doctnnu
tr~diciQrt.lt'J
de moderación motal ydesprecio al
egoísmo. va quedando .bieno
~I
CalIUtlOa UN nueva ltg1.im.m')n o eQnSlO–
g,actón del ,,&oismohuman<:t
El der«ho de ".tur.leza M
Lo
impeuble libe.tad de hacer onO twc.r todo
lo que se pueda po'
Lo
conservación d. la p"'pía vida.lO El de.e<:ho a un
fin
;:~~~:¿~~~.~;nd:~~~I~g~e~~~%~:~~~e;;~".:~es:o~~!'~~:nl:
requerimIentos de
Lo
propia cOn.5tt,,·ación mejor
~ue
otros. y, sin embargo.
para Hobbes ""tu dIferencias intele<:tuales
~o
son d.·dsi"n. CualqUIera
que
~.
Su lnreligencii,
.r~y'
Hobbes, ningún
homb~
tst.i
bastante int........
sado en la c"ns..rvadón
c:i~
los ciernas; por tonto. en el ....t.do d. natu•.o1e..
'~.",~."
..
" 0 ........,•.111.6.
262
cada e....l debe ser único juez d.los medios
~ri05
para su propia con–
servación. Por lo tanto, cada quien
ti.n~
un derecho natur.l. (u.lesquier
medios que, segun juzgue. eonduz",n .!u propia conservación.
En
Lo
un;'
vffS.Il memiotad del est.do d. natur.leza, todo
lo
que
no
est~
I>ojoel poder
del hombre puede conSIderarse
como un
~ligro
Fa suconservadón y por
eClnSlgu;"nt.
00
hay ""d.
qu~
no
pueda ser eOOSlderado como
rM<l10
haCl'
esla
co,,~rvlCión.
Por
10
tanlo, en este o:5lado -cad. quion tieru! derttho a
todo
H
Nadie está
seguro
en seme;ante eLIdo.
Us
leyes
de
""ruralen,
a
di·
ferenda de los dere<:hos de naturaleza, $On preceptos de razón que i....
truyen a
!os
homb..... sobre
1"
que deben
""cer
I"'ra evitar tod""
los
prligros
I"'ra.u propia co05e",ación que igualmente
~
sigum de sus derechos
na–
fUrales
y
de
iIU$
d......,. irracionales.
Par. asegunr su propi. conservación, la primera y fundamental
~y d~
naturaleu ordena.
los
homb..... bu""., la
1"'1
'!de/ende.... contra aquellos
que no
In dan
l.a
paz. Todo
el .....
to de la
~y
""",.1.
la. leyes de naturaleza,
vm dirigidas
a
establecet
las
condiciones de
l.a
I"'z.
~
pnmerlley de n"u–
taJen que proviene de
l.
ley Iund.mental
es
quecod. quien debe estar d;""
p.uesto .
p~d¡r
de su derecho
3
todas
Lo.
cosas cuando los demás Um·
bifn
esttn
dispoestOS. ""cerio.
y
dfbe
cooIormarse
COn t.nU Uben.d e"nlr.
los
demi s como
~l
permita a los derní. en
confra
de si mismo. Esta mufU.
cesión de dere<:hos
~
logra po, lo que ha llegado a
!lam.r~
el eontralo
s.oci.l.
Lo
_iedad civil ••
t;l
toMtituida por el contrato social. en que cada
uno de una multitud de komb.....
~
obUga,
por
el contrato con
los
demás, a
no
resistir
las
órdenes del hombre
O
ante el consejo que Il.lyan reconocido
como su oobrrano. C.da quien suscribe el contrato !lÓlo con vi"u a lo que
., bueno para si mismo. y ante todo con vista. a la k'guridad y conser·
vació" de Su vida. Por tanto, nO pu.de
suponer~
que cualquier hombre
hoya cedido aquello• .Jere<:hos cuya pt'rdida .nul.ria el propósito de todO!!
los contra!<>'l. Por
~jemplo'
no puede .uponerse que nadie haya cedido su
derecho de re5J5tir. tod"el que tr&le de privulo de la VIda.
Cuando un hombre,
por
pac"to o contrato,
ha
mido o renunciado a cual·
quio.
dere<:ho,
estáobligadoocomprometidoa
no
estorba.
a
aquell". a quie–
nes
el cedió
O
. bi>ndonó
ese
derecho,
en
el goce
y
beneficio de kle.
En
otras
f~~a;~~'iu~~ ;ir~~: ~¿;e;:~~:~f:';:~~~~~~:~~\~~.
Es(e pnncipio,
Lo
fidetidad a loscontr3tos es,
segUn
Hobbes, l. base de toda
jlUtieJa e
injustirn;
pu~
donde
no
h.y un contrato.
no
se han abandonado ni
transferido dere<:hos ycada quien Uene
der~.
todo.
De ..
te
modo, la in·
¡u5tida o el dano no es otra co.. que el incumplimIento d" lo. (ontratos,
rjr.cimdo un derecho que ya
51!
h.abía abandonado
Joogalmente.
Por
ello. tOO.
~s1ación
auténtica se v",,¡"e una forma d••
~\Olegisl.,ión.
un dat\oes co-
~:al~=:i~~~;~~~:~~~~~:n'l:::!;'':~7,~:n~n~~e:~~
r.rotos tratos, tos contratos en que una
p.>rI<1
o Ilnb•• prometen comportar·
1l1lo/_ 1.1'-lO<C,,",.
"'p.•.
l
1...,253,254,255,256,257,258,259,260,261,262 264,265,266,267,268,269,270,271,272,273,...292