se dr .Igún modo
~n ~I
futu.o, devenden dr l. conr",nu, ,\lo
h~)'
c.,;niianu
ni ,ontratO que
~alga
Jonde no hay un .alOtl.ble temo'
~J
incumplim,entu
de uno u otro l..do. Po. tanto,
no
hay
con/ianl~
en
el
estadu
de
natur,leza.
1'0.
cO/\Siguiente.•nt.. que ...a cO'!"Kto emple,r
1M
te.mmos justo Oinl""
tOo
d~
h.ber un poder cotrcit,,·o, el sober.nQ. <¡ue puede
obhg~r
a
tQdos
los contrat.ntes por igual. cumplir COn sus tratOS. El sobt-rano debe '·el.r
p<:>rque el terror . l castigo
su
una fuerza más gronde <¡ue el dtr.ctivo de
cualqui...beneficio que pudieseesper.rse de una I'ool.áÓ<1 del contrato. No
s..
apelo a
ninguna fuerza moral pa,. e!ir.abl<eer las condicu)<,es de confi.n–
u;
un.
"u
m,is. el temOr <."51. p.sión en
l.
<¡u~
hay que confiu. Soegún
Hob~i.
un cálculo inteligente del propio interés es todo lo que se n...:..s,tl
p.r. que el hombre
se'
I",Sto. El hecho .le que KtUe balO coacción no
h.ce
menos
j",~o,
pu.,,; el propio interés
es
la
link.
b....
de
la moral. tina
conse–
cuencIa
d~
este tipo de razun.m,entu es un. n tensi()n
del
cuncepm tradi·
óOll.1
de l. guerra justa.. P.ra Hobbto:.. COmo p.ra Bown.l.
lfIt~flCi()nde
r...,–
ti/ic.r
una
injuria Inferida no es necesaria pa," ¡ustlicn
I.gu~rra.
b.st.l.
norma
sub~tiv
•• el temur ala fuerza de
una
naci&! vecina.
HOOb.!s
s.: fnfrenló directa.mente
.1.
,dea
all!;lOIéhc~
de justicil disttobu-
~;:,~~~~;~~:t~~~~"';e~~~r::'er~~~~:~~~ad:;~c::~i~
tic.
d~
Aristóteles. fsnibe Hobbto:.. Ll docmn. o!S falsa
porqu~~"
el.:stado
de
""tur~leu
todos los hombres son
;gu.ll~s,
r
la
des;gu~Jdad
que hoy
se
encucotra entre los h.lmbres fue inlfQJudd. p<:>r las leyes civiles.
A
m.YOI
abundamJento, l. doctrina es peligT05-a
porqu~
es
<.~
de orgullu.
La
justi–
da
disrributh'a
debidam~nte
conMlda es la justicia de un ;lrbltru y
1l0con–
siste endistnbuir
a
cada quien
.-n
proporción
a
su. virrudes
y
sus
"KÍ06.
sino
a tratarlos. todos j>Qr
'S.... I.
Pues.dice
Hobbes.
s'
Lo ""turaleza hao 'guaks.
1""
hombr<."S.esa
i¡¡:u.ld~d
debe ser recunocid•.
Y
.un si la naturaleza
los
hizo desigu. I .... los hombres siempre se conslderadn iguales"! p<:>r t.nto
entrarán en lascondiClOne5 de
paz
tan sólo en condICiones de igualdad. Po,
cnnsisuiente. en b,en de l.
paz hay
que reconocer
e<;.
igualdad. 'un si nO
e,is'e. Po, t.nto.
es
una ley de naturaleza el
q~~
tQdos los hombres deb-o:n
'ecunocers.:
~umo
Iguales por naturaleu.lasdllf'en<las natu,.;es ent", los
h<,mbruo bien s.Jn Ine.."tentes Obien <are'Cen
d~
tl'Cb ImpmtimciJ politKO.
L'n prop6s1to domiM todoel
an~lis"
que hace
HOObfl
de las
I~"!es
de nalU–
rale... hacer. los hombres
socI.bl~.
y
pacificos
r
por consIguiente poner
fin Oreducir
,1
m;'Hmu la fricción. el r.-wrlllmlentO y la
hostolid~d
proouci–
u<)j
~ntre
los hombres pur el
or~llo.
1 .. p.rci.o.lidaJ)" el e"<:e!i1\'O
amO!"
p,o-–
plO en generol. fnt.e
1..
leyt'S
de
naturalez. hay ley... para el arbitra)\' d.
(O<ltm'·e....a')" par" la d"tnbucion impar,-al de
l~
propiedades
qu~ p~ed.n
<'5tar en disput•. Queda
rrohJbld~
l.
Ingratlt~d.
No
5'"
perm,ten
~~pro!Sio-­
n~
de Qdio.
d~sp'eci"
o dts.>probaci()n.
n,
>;quI~,"
a
1",
jueces
ci~ crom,~
1.,,;
con,·;'tt». rord
qu~
nadie
cr••
que no todos
¡'"
hombres ...n <af"'c....
~
<omp,end~r tod~s O!5t~s ley~
de naturaleza. Hobboes atirma
q~e
tO<Ja. ellas
pu~<!en
ser comprendlJas, tru;lU!() por
qU1~n
.... 5<)n
ce"'J~"Jo.io
,nJ,/erent""
O<!Stan
Jem~s"¿,,
ocup.dos pUl
apr~nd';rse!a.
me';1ante
~sta
legl.: ""
263
h.g~s.
otros 10 que noquertias que te
hicie",n.t~
Llley moral no
v.
dirigi·
da a
la
perfe.:ci&! de nuestra naturaleza. ArisMteJ..s estuvO errado al hablar
de
la
virtud
y
del vicio.Comu sus opiruones eran SImplemente
las
oplruones
recibidas durante su propio liemp<:> y aun recibIdas p<:>' la mayorl.
d~
los
hombres indoctos. dice
Hobbes,
no era probable que fuesen muy preclsa,.tl
Lo
,·irtud. si es que significa .Igo más que el poder de un hombre.
es
el hábi–
tO de hacer 10 que Ilende. nuestra propia cor\St!n,.dón. y a su condIción
fundamental. la pn; ..Jvicio es
lo
CO''''.''O.
El defe.:m esefl(ial de las leyes de n.tturalua, los dictados de l. razón....
que atan
I
los hombres Un sólo"
S<15
propias conciencias.
y
las amOto""
y
voluntades de los hombr<!S están detenrunadas nO por l. conae",iil
ni
por
¡.,
ra~ón.
sino por el Itmoral
~astigo
y la <speronza dt recompensa.
Hay
un
temor a poderes invisibles. Dios o lus dioses, en
ti
""tado de naturalea
pero este temor no
e5
Jo baMante poderoso.t. lo que se necesita .... según
Hub~.
el establecimiento de unas mndiciont'S que re.lmente hagan pru·
dente obedecer las
¡ey..s de
naluraleLl; de otra manera
el
que obedKe tales
regla.
sólo
se
quedará" merctd de .:¡uienes no las t>bedezcan. En ,urna, se
ll<'Cesltan
W'I
gubiuno ci"il O
politi~o
y
unOS poderes visibl.... la segundad
requiere ..me todo
la
cooperación de "'uchos. de una multitud lo bastan,e
gunde y poderosa para hacer muy peligrosa la viol.ción de paCtos
y
la In–
vasión de los d.redtos de 1", demás,
r
para
ufrece' defensa contra
en~m;·
gos extnnjeros.
(\,ro
nohay un limite
njoa
Los
dimeru-iones
de
una
wcied~d
civil. Su tamallo d.bt- ..., lo bastante gronde p.ra disu.dir
a
tooo
en~migo
de arr;esgan;e
~
uM guerra.
y
p<:>' tanto dtpende del tunall<>del enemigo.
EstilS condiciones)' los elementos
.ntosoci~1es
que hay
m
I~
flarualeu del
hombre indican que l. unIdad lograd. por consentim,ento. j>Qr mudus vo–
lun!dd.... acord<!S
en
un ob¡"to.
un
bien <cm';n.
no
basta par. mont....er
uru·
dos a los hombres.
La
socitdad politic•. Ola repúbUca.
e.'<l~e
una aUlénllc.
u.~idad
Ounión
Esta IJni6n. como l. justicia v la
in)~sticia,
es
definida j>Qr Hobbes
en
té,–
minos juridiW'5.
Lo
f('públk~ d~bt-
esld' constituid, como perwna legal p<:>'
Wl.il
gran multitud de hombres. cad. uno de los cual..,; se compromete
ant~
100M 1""
demas. respeta!
la
vuluntad de esta
pe-rson.o
I~gal.
c"'il o artifiCIal.
COmO SI fuese su propta voluntad. Esta persona legol. el
soberano.
"<!Se la
'*"
p~blic~ .
En térm,nos pd<ticos estO significa que cada s.;.bdito debt- tonsi–
d...
r todas l•• acClOO...
J~J
podtr sOOtrano COmu acCIOnes propias suy.s.
toda legislación
dd
soberano como su propia autoleg,slación.
o..
hKho. el
poder soberano. el ¡¡orle' de "'presenta,
y
de orden" las voluntades
d~
todos puede se' n rlldu en un humbre u en un consejo. Hobbes
1""
el
p".
m~ro
en
det'nir la uambi... COmO una "persona" Considero nKes.orio <."5to
por
las rUOnes SIguientes. Dado que
la
tinte" obligaCIón legitima.s, en alti–
m. ",sta",ia. un, oblipoón para conSlgo m,smo. la li¡"'rta.d del hombre en
"lr.~lh
....
<>1'
'''.~p.
107.tll8,<.p. ". pp 1:5.
!lo·]t.,.. ",'0. p. m,
.p.•
ut.
pp.
<JS–
Cofo.<>p.
,,>1.
p¡>. 1.l!_l.J2.
"ik-..".11711 y 1.IlJ.
"!I!..,Ioo•.
ap..... p.1P.
1...,254,255,256,257,258,259,260,261,262,263 265,266,267,268,269,270,271,272,273,274,...292