IJ\Qt •
H!e !fIN en nuntTo IMlósif de las trutf\anzas de Hobbn
COtl
~.I
CÑtUoNsmo
1'o'@$ulhu de
~~..,,~ct.o.roqlJf
i!'I
~
del
~rMlO ~ ~Ilto.
lIS
d«lr,
los
hombre nopu..dm
del""
un poder mayo.
iI
rungun
homb~.
El sobeTUIO
no
fSlii
obliVdo
iI
d>ed<Ml'
t.
íere
Clvile.,
p~
éstü
sóIg
son
$UI
órdenes
y
<!l
puf'CIt
libo!r.~
de ell.s. Su
I"sto.
N.die puP<lt
illtgu
d<!,~h05
de,propiedad contrll
él. PO"IIJf
todil
propit(bd proviene de1.,
l~.
es
dKIt, de su voluntad.
Opo~TW
_la
voluntild del
sober~M ~n
.L–
gún ello particular ...na
o~.
l. f""'nte de
toda
propiedad
y.
por
tan·
tooW'ri.
contraproducente. Cuando
s.e
ptrllli!f
~
los
ciud~d3nos
protestar
ton!••
la
.ulorid..d supreJN,la alestión no puedfCOf\SlStiren
~brr
si
el
so–
berlno
1)
sus ministros ¡enjan
ti
del'«ho de hocf1" lo que hicieron ''''o. antes
bIen. ensaber
lo
que
i!'I
.oo..uno,
en
~.~d~. d~
en
~
ca:K). El
t..cho
de
qw
el
podf1"
lbioluro
~al~!f
esti
impooto en todos
1011
~.nos
p_
de
VffK
en los
~
delos gtnI'rlIlesa
q\l~
se coracedm de !MMra Ifln–
poli] podere ilbsoIutos
1m
11tmpol de!"err•. Sólo '1"ien hene
un
pode.
absoluto puedHo!lOede. el poder ¡b$oIuto.
.,r
MI tempor;¡ht'letlte_
Y.
por
~mplo,
cuando Un.o. as.omble.
eOf".5titudon.-ol
p~n~
limites ;¡
!.as
bcu!–
udes
de un
~mo.
PI
rjeroOo
dPI
poderde hm,tllo6nes.
en
mi=o.
un
IeItrcicio
de
podn
~koluto.
L.
~lón
de qUt Mmlel,ntt plXie••bsoluto
nUIlCol!\¡t
sido recor«ido
en
ninlr"""
pa'~
por
Ioi
ciu.clldaroos fS.
como
los
ugumenlos
lom~dos
de
La
p,",cric¡.en
gener~l.
inv"I,,;I;¡, pues l. pr"cti"
puede
HT
una p.ictic.> defectuosa. El "tede
ate.
'!
m;a.n\tnt1'oomwudadfS
roclSI$1e
en
seguir
<:>e'ru
reglli
defuudilS. como
liIS
.egl•• de J.a
arilm~Oc;l
y
J.a
geomttria.
HobbfS
c,ti;¡ M' el ,pf1ft'lfr dncubridor
de
H taS
..,;1 ....
Hay
ciertos der«!Ios del ,subd,to que
$(01'1
in;!henlblfS• .,. decir. nO es
po–
Slble tunsleMos o 'enune""
~I!os
medllnte un paCIO; pues no hay obli·
gaClÓn del
hombn
que no proc.-dade algun lelO propio, ycada ",to propIO.
puecle su¡:.o""rse. IIende
a .J.gún
b,,,,, para si nusmo, Po. l;a.nW, rungún
con–
IralO,
'ncluyendo el contrato .oc,al.
d~ inlcrp~a'M
en
111
""nrido que
pri\'l! a
un
homl>re
~
la
coo.dición de lodo b_
¡>In
~t ~u'
,<i.t
Y
d~
los
m.:–
dios de prccu•
.irvJ.a.
Todo
hombre puecle con JUShCLI desobtdKer u",
or–
den de malatW
o
de ....nn.e •
si
mISmo o de
a~
de .lgoque
n«t5...
....ra "¡Vlr El derecho de l. prop"
""'''''''·Je....
n SIgue .,..nd" mv,,,lablto.
Pero, <rooM ¡¡ide,
los
sold.do!.
"Uf
SKnliquen s.... ,·,d.. m la guerra! <y
no
es el
1=0"
I~
:!'."":-te
\~olmta.
en
otrtO
5Cntldo,!..>
t>.:a""
de
tod~
!q;ID–
mldad
y,
por
tanto. mot'\"OsUficM!flle
par¡
IUSltrICar la dts<Xttd1ftlCU Clv,l1
Hobbts ""
enfrenl6
o~
.. problema)' cOl'ldU\'ó
'l.""
kui, de un.o.
b,a,,,~
po'
nuedo es
d~
y cob.&r<le.
~.o
no IfIIUSfO.
Es
Wta
d~!
!.Ob.,ano "elar
po'q~e
el temo. , la
d~rrión
Ma mayo' allemor de 1. b,a,tan._
De:sobt<f..
Cer la orden del sobttanode (omboti,contra un enemigo
no
fS ;nlusto SI un
hombre encumaa un SUS"'UIOaoropt.do. Que yn condenad" "" resis" o
un
"e,d~go
que es,á (umplitndo legolmente con
s~
debe, es (osa
Ju,t~
N.die, en
un
j~icio
pena\.
~tii
obligado o . t....rigu.. .;ona. sI mismo, pues
",",un p.cto.ll1duvendoel pacto tund.mmtil.
pu~e
obltglf o un hombre
• dal'Lln.e'
¡í
mU-mo.
Es
dtar, na<!;e esd oblig.do OtJf'CUtl< Osus prop'os
265
f"dres. a un
bendlCtOf,
O
a
oometOl'l"
un
iICIO
tJ.f\
\~
'1....
,omo resul·
t.do. fl
fuf'Se
tan
tnItIizy dMtdoIdo que M
Cinu..
de
Su p""",a vodo.!.
Esta d.oro que estas hber",des in\·ooI.bloe.; <le
los
a,.,bdanos p,,;edm e.–
~rse
e ,ntef'p.......
~
como
fIOfltI.l
p.lrl
d,sunsu.. o
im
bue:\OS
sobtranoo
de
105
milos. es
deor,q:le dan no'mas a
loo
Clud.odanoI
por
liIS
C1U~
ltgio·
nwmrn~
P'\Wdenmliu•.
juzgary,
así.
dtbll!tar
J.a
autoncbd del
sobttano. Si
... lfS da forma ,"StituClO",\. punlen (ondIJen a un' sobe"nialimi"do
Hobbts
l'Iizo lodo
lo
que pudo pa... adv".... m coot.. del pnncipio ftvolu·
QOIllrj<)
inherenle olodos
los
IfIttrllOSde
tstabl«tr
los
p.¡ncip"" de gooif!·
tIO:
el que eSloblece rnne,p¡os
<ju.!
¡ust,f".n la "Illondad. por
e-se
mismo
.cto O&e.:e no.mos p<I,a ¡yst¡fte.r la olltrJción \) lo .boh"ón de esa 'Iltori–
dad si se II"',ta de aquoU<>s p,inc'plOS. Pese o estu t.cepciones o la obUga–
"ón
de
obedecet il sobet1no.
tI
poder .bsoluto
del
loObtunoStgut
en
p,e:
leg~lm~nte
puedeeilShgarcon l. mue'te toda nesouva o ,eSlstencia. por
muy JuN que "",n.Son embugo.
si
ti
soberano f)tf'e su derKho
el
COnlu
dt
Lo
recu
r.ron.
COIfI()
cualqu,er
hocnbn!
m
fS~Oo
de",Iuraleza estlr,;
pe–
"Mo<ont...
¡."
Itores de ruotu.alezo
y
por
tanto $er'
rnpor .....
ble anle su
autor,
Dios,
por
'u iniqwdad. Ad.....s,
~
Hobte. N)''''':-I<I (;:mgo
NfUl.1 para el
gobotrno
negligen~,
I sab.-r,
la
rmhón.
En
IOdo ,,,...
110
«trut
de
lo
qu~
la
ley
I'LIrda
SlIftIao, PI
subduo
conset–
va el derecho de
"'aón
Ode
omis>ón, •
lu voluntad.
Y
o __ecfS un soberano
p~"¡e,
p,u¿entemente.
el.,..
¿e
otttrcet
su de.echo, .unque e!lo
en
nada
.lmninuye l.ll derecho.
No
lt.o.y
razón
vahda
1""
que
los
soberanos
de-set:\
"pnmir a
5" 1
suMitos. pues lo fuerz. de los $Obtranos depende d..ect.–
"",nte
de
la
fuerza)" del b'enestar de sus $ubditQf.Por ¡Upuesto. 'ecOno.:e
Hobbes.
C!t
posible abusar de tal poder absollllO. ¡:t<!tO
00
l\;Iy
condiCtón de
la
v,da hum.na
q~
00
~nga
sus incoo\"eniente-s.
"la
obligación de
loo;
sub–
dltos con rfSpe<to
~l
soberano R comprende que no
h.t
de du,..
ni
má~
n,
monos qu.e lo que dllre el
pode.
meclLlntf el cual tIene caoa<:,dad I"'.a
pro–
ttgerlo5.."J7
Y
es i"",,·lI.bJeel h..ctlo de
que
el qUf Mne tl"pode. para prole--–
ge'los
a
1odQ!;
también
"<'M
el
podn
de ornmulos a
todos.
Sigul<'ndo al
¡,_
bro
¿e
Job,
Hobbts
comparó
al
sot>el&.no
con Le"...!!,,- a qUlm
o.os
nomó
"Rno
de
los
orguJlO5()O.".Sólo 0-1
mal
pande
¿.
los
podtffS terrmalt:s
pulNit
Sobf~
el
orsullo
del homt-re. El
Un,¡IJ"
de
HobbfS
también fS
un
L..-",–
t.tn semejante ya que gobIerna
Jos
tspfnlus de
101
hombres)' a:>ll$" \'
ddolrrat§iI
ias
semill6
del orgullo l'Ium.fV'
.
Hay tres
cJ.se5
<k
re¡mblic~,
que dl/le.en como d,fotren sus respectivos
podtrn
~,anos.
Cuwdo """ pod...
<'S
«>afiado.
un hombre, el
gob~mo
~:~.='!"!t'~~::: ~.~::~.
=
;:~:::~~,:t:::.t~
doa una iUlmblea
I!f\
que sólo Ut\l parte de los Cludadonos
t,en~
de.ecko al
'010.'" un.o. anstocra"a.
Los
denTo.'" gnegos y ro""'''''' de la Anllgüe,bd
i~mbi~n di~"nguietOn
eIlfft
los /l:ob,tmos buenos
V
los
mol",. Llamaron :,.
,an" al mal
gobl~mo
de uno. anarqutl al mol goblé,nodel pue-blo o de mil'
~
Ihr,
cop.
<Y.
pp
1::a.I'lO:cap "l<>P.
""lO.
N'
:5&-!39
Ore....,<>p
"lJ
''''''''¡'''•.
<ov
W.p.1P
1...,256,257,258,259,260,261,262,263,264,265 267,268,269,270,271,272,273,274,275,276,...292