observa que el pueblo ,arKe del orgullo
y
de
la
ambicIón que ciegan los
espíritus de los ricos. los poderosOi
y
los que tienen reputación de ••bi·
duría.
r~
a
.~U
exaltación de la
~ranía
y
la
monarquía, Hobbn ..viden_
tementeesp<'rabll que algún di....5doctriNo
(undJ~
p<>r doqui.n.l'
NoS<! dice mucho.
Cf1
lontl..
posItiva.
acerca de
la
sociedad buena
qu~
un
dl.
esperaba
Hobbes.
una
vez
.:stablecidas
Las
condiciooes
de la paz.
Hobbes
h.ace
hincapi~
en
Las
situaóonn
v:tuma, como
la
guerra
civil,
en que toda
ley y ordom se desploman,
~n
¡""
peligros para la pu
resultmle.
de todo
intento por ellestío"" y restringirla autoridad del soberano.
~n
normaS
negativlS mas que en normas positivas. Ysin embargo. evidentemente
esperal>,¡ un
~gimen
mucho mis b<1mgl1o de lo que podria .ugm.
~u
total
apoyo
al
POder
so~rano_
En
prlm~r
lugar. esp('.•ba encontrar
~Igún
di.
una SOCIedad
1\0
unpenahst.1. Sin embargo. ""lOes mcongruente mn Su doc–
Irin.a de que los5l.lbe"""os
y
las naci<meS
;"depmdient~
so:
.ncu.nuan. for–
~osa/I\Cl!e,
en
111\
estadode naturalt'za con r<'Speclo a los demAs. y por tanto
~~na~~~=~~ ~:c:.~r~~~.~~ ~~:::~:::~~~
mundial.
Se.
COmO ruere.
Hobbes
también
es~ra~
que existie5<! un Esta·
do con leyes
que
fa~ore<:~
la .gricuhura y l.1
pe$Ca.
leyes contral.1 pe"'"
za y Contra el ga>to y
el
cOruumo ""cesivo, y leY"" que
fo~oredfran
y hon·
r.ran
I~
induslri;;a. 1. navegación. l. medniu y las Clu.cías ",atemAticas.
las
urga, públicas deben Str distribuidas por igual. A los hombres ...
I~
deben fi¡a.r impuestos de acuerdo con lo que gastan o consumen; St debe
re–
compensar la frugalidad y
comb~tir
el ga;;to .untulOtio; cada quien
de~
~tatar~~g~\~~~:¡:~~r;,~~a~$e~e~~~:t;~~.:.]:.~!e!~!~~~:y
fác,l
aca-so
a los tnbunales de
.~laó6n.
La
seguridad del pueblo debe ser
la ley suprema. debe considerarse que la
~dad
incluye todas las ...lis–
Ia<:dones y 1<10 deleitl"5 de la vida que un hombre pueda conqu;st3r legal·
meflle. sin perjudicar al Estado,n
La
pa~
de la sociedad civil depende de que el soberano
!eng~
poder de
"ida y muen.. sobre Sus
5úbdit~
Si los hombres creen que hay Olfos podo–
r~
capa<:es de conceder mayores re<:omperu;.ts que la vida y de aplicar IN'
yorescaslig06que 11 muerte, obede<:eán 3 tales pode.es. desuu)"endo asi l.1
autorid.d del
so~rano.
la v".Ia eterna y el tormento eterno Ola
~muerlt
.rem"· son bienes)' males
may~
que l.1 "ida natural y la muerte natural.
y mientru Iw hombres crean tn d pode'
<l..
otrO'S hombres que actuan
como ministros de poder... invisibles, <.opaees de
otorsorl~s
la bienaventu·
ranza O
~l
t.lrrr"mto eternos. la In'>logia,s.<g"n Hobbes,
nO
podrá ser separa·
da de
la
mosofia politic•.
Zt.
Det>emo< limitamos a un b""" e esbozo
de
l.t
te<>–
logía
cr;~ti.na
de Hobbes, omitiendo los much<lO pasajes de la. Sagrada.
Es<:riturasqUl'Clta COmO autoridades.
Aunque desde l.1 Ctuci6n [)¡O'S 'labia gobernado a todos los hombres por
"~
..<or '...
¡>p.
2Sl>-Z%;
OtC~~. <op.
" ..
o
'" ""'..,....,"'9' ,,..
pp.
Z% ..,
~ ~ c,,~,
"p. '..
<>¡>
,,..11
",u-,"".,opl""..ON;.:,,,,,,,,.<>p. <v. M;<op
'''1II. ~;OtO
..
"p.
,,'.,V
269
medio del poder de la f\ólNrakza,
~l
reUlO de
0.""
m la
ma~Or
¡»rte de los
pasajes de las Escrituras,
y
cont,a la interpretación de eni todos los teólo–
gos.sigrufica un reioo p<llíticocon
Ul'10:5
súbditosdefinid",: los ludios. AdAn
y
todos los que VIvieron hastael [)¡Iuvlo,
y
No.!
ysu fam,lIa d<'5pukdel
Di·
luvio rKibieron directamenteórdenes de
0i06.
por
Su
p'op~
VOl.
En el
reino
de
Dios,
el primero por contrato
fue
Abrahom. con quien
Dios
hi~o
Ul'1
poc·
toofredéndole la tie'....
d~
Candn comO posesión per""",,
a
cambio de su
obediencia y la
obediencia
de $U postendad. De !'Ste modo, Diw quedó ins·
tituido soberano ci,'il de los ¡udios. Dios sólo necesitaba hablar a Abr.ham.
tI
padre.
el
señor
y
el
,obtrano cÍ\'il
de
su familia,
pu~
las
voluntad~
de
toda
su familia
y
su progl'flieestaban unid.sen su voluntad.
~i
como
la
fa·
m~ia
y
la semilla de Abraham recibieron las órdenes I""ih'·as de Dios por
boca
d~
este soberano terrenal. Abratum. así encoda Estado aquellos
~ue
<10
tengan uN revelaci6n sob,enatural opu..sta deben obedecer las leyes de
sus
propios soberanos en todw los
.,tos
extemos y proíesiofl<!S de fe.Cad.
soberano, como Ab,aham,
tiene el
derecho de eaSllgar a todo el
~ue
afirme
haber ,eébido una ,evel"ción pnv"dl para oponefS(' 1 las leres. Como lo
fu.
Abraham ...su famJlia, !.Sí elsobf,ranoes el "nICoqu.
~n
un Estado
cns-
~:~~e;!~:~~;:¿,~~::cu~í~=~:eer~a~:~~;~~:m7~:~~:j~~
díDli estuvieron ba¡O la soberanía de Egipto.
El contrato ¡ue renov¡do. una ,·ez más. por Moisés fn el monte Sinaí.
o.do que Moisés no podía heredar la autoridad de Ab'aNm, su autond.d
estuvo fincada en el consentimiento del pueblo y en su prom..,. de obe'
de<:erlo. Una
vez
m~s,
sólo MOIsés como
so~
..no civtl a 1&5 órdenl"5 de
DiO!;,
fue llamado" Dios. no A.afÓn, el sumo SI",rdote,
ni
otros saC1'rdotes,
ni l. aristocracia de los 70 anci.nos.
ni
el pueblo. Ycuando Moisés derribó
el t>ecerro he<:ho por A&rón. y cOn el dominIO de MOIsés sobre todos los
que profetizaban en su camp.mento, se dtmoslTÓ que todO'S los ...cerdotes
y profetas en un E.tado eri.nano obtienen su autoridad de la aprobación y
Lo
autoridad del soberano. El reinoer. un ,eino ""cerdoto.l:Mo,sts gobotma·
b. como sumo sacerdote,! vlcerregente de Dios
~n
la tierra. El rf ,nO fue
t..,edado por Aarón y luego por su hiJO Eluu.r, Tras la muerte de Josué y
de Eluzar se d'jo que nO quedaba
rey
en Israel. Eoto sólo era cie"o en Jo
tocante al elercldo del
pod~r
soberano. El dere<:ho de gobe,n... el poder
Jobenno, aún
r~,día
en
el sumo !.lcerdote. Los poder....
J~
los ¡ue<:es eran
poderes fXtuord in'r;os Otemp<lrales, de u'llenci;;a. Al dtponer a Samuel.
.umo sacerdote, el pueblo d"l'uSQ el reUlO peculiar de Dios e lrutituyó una
'''",••rquía del tipo habitual. El tratod.dopo< Salomón a Ab!a!.]" su COf1S;\·
""Clon del templo.v toda
Lo
hi5toria bíblica muestran que desde l.1 pnmera
:::'u~~e~e!.~i:s~.~:/::s~:1~a':!ee;;í~a~~~r;,,::S~:~d~ f:~te~
ción de Satl!. el ca'll0 de saC1'rdote fue mintstenal con respecto al soberano,
r no maglS'enal, Durante el Cluh" eno los judíQ:!i no tuvIeron Estado. y d('5·
pufos
de su 'egreso todo que<!ó un confuso"corromp,do que desde aquellos
~
litml""
no puede .prende..... nadl de valór para
el
Estado o
la
rellgión.
1...,260,261,262,263,264,265,266,267,268,269 271,272,273,274,275,276,277,278,279,280,...292