pautas de comportamiento que permitieran la
convivencia social
y
la diferenciación de las
clases sociales dominantes. Por esta
razón,
cuando los muebles de baño
y
los inodoros
pudieron ser introducidos en las casas
y
ubi–
cados en un cuarto común, tuvieron que desa–
rrollarse previamente los sistemas que permi–
tieran contar con agua corriente
y
drenaje,
sistemas de sellado hidráulico en los inodoros
y
lavabos para evitar la introducción de los
olores de la cañería, contar con un sistema
eficiente para calentar el agua que resultara
práctico
y
seguro, etc.,
y
al
irse implementan–
do este espacio, modificó la conducta de los
grupos sociales. Pero el surgimiento de todos
estos sistemas que permitirían contar con un
cuarto de baño, respondían a! interés socia!
por convivir en un espacio urbano, que condi–
cionaba el tipo de vivienda
y
los servicios que
78
requería, el transporte, el desagüe pluvial, la
recolección de basura, etc.
y
que demandó un
cambio en la organización social
y
sus formas
de comportamiento.
En el tercer capítulo, se presenta el desarro–
llo de los diferentes muebles que conforman
el cuarto de baño actual. En cada uno de los
objetos podremos observar las modificacio–
nes que sufrieron para adaptarse a los diferen–
tes conceptos del baño de cada época, incor–
porando los materiales
y
los procesos de
fabricación que generaban los avances tecno–
lógicos del momento. El desarrollo de los
sistemas, las técnicas
y
las formas que han
sido utilizadas en los muebles de baño no han
surgido casualmente, sino que todas preten–
den de una u otra manera propiciar una con–
ducta por parte del individuo, para permitirle
adecuarse a las exigencias de su grupo social.
1...,69,70,71,72,73,74,75,76,77,78 80,81,82,83,84,85,86,87,88,89,...151