salieron en el invenlo de implementos mecá·
nicos para el manejo de agua, por lo que
adoptaron el principio del sifón para llevarla
en tuberías por encima de Pérgamo, haciéndo·
la subir 150 metros hasta la Ciudadela, en el
siglo 11 a.c., alcanzando así una presiónmáxi–
ma de 21 kilos por centímetro cuadrado. Refe–
rencias árabes asocian a Arquímedes con me–
diciones topográficas y presas en Egipto, y un
mecánico griego bastante posterior, Ctesibio,
es asociado con el invento de una bomba de
presión
3
Sin embargo, a pesar de estos desarrollos
tecnológicos, fueron los romanos quienes pro–
movieron fuertemente la vida urbana y basa–
ron sus lugares de diversión en un abundante
suministro de agua. Se ha estimado que la
Roma Imperial en el siglo
I
a.c. recibía más de
un millón de metros cúbicos de agua al día,
muchos de los cuales se distribuían a las casas
particulares por medio de tuberías de plomo,
que eran hechas por lo general con formas
ovaladas u ovoidales y soldadas entre sí. Al–
gunas tuberías de este tipo eran unidas por
medio de un doblez sin soldadura, yotras eran
ña.
80
Frecuentemente tentan que atraesar projwuJos vaJ1es
y
constru{an puentes especlaculores. "Pont·duGard",
pasa sobre el cauce del rlo Gardon en Provenza.
triangulares e iban unidas por medio de un
reborde de plomo. La longitud de los tubos
estaba normalizada y tenfan una dimensión
aproximada de tres metros".
Los romanos construyeron en todo el Impe–
rio una gran cantidad de acueductos,contando
la ciudad de Roma cuando menos con una
docena de éstos, en su gran mayoría subterrá–
neos, excepto en los últimos 15 kilómetros,
acabando con la opulencia en el abasto de agua.
"Puente de los Milagros" en MiridtJ.
España.
1...,71,72,73,74,75,76,77,78,79,80 82,83,84,85,86,87,88,89,90,91,...151