Durante el siglo XIXse generalizó
el
uso del pozo en
varios paises europeos, conviviendo con los otros siso
temasde abastecimientode agUiJoCanalelto.
"Úl
Plaza
y la Iglesia de San Francisco de la Viña "
(s/f).
hasta que el agua brotaba. Para que el pozo
pudiera ser utilizadoen fonna permanente,era
necesario un revestimie nto interior de piedra,
ladrillo u otro material consistente,
y
un reci–
piente amarrado a una cuerda, de modo que el
agua pudiera ser extraída. Algunos pozos
contaban con un aparejo colocado sobre su
boca, equipado con una polea por donde se
82
hacía correr la cuerda al momento de jalar el
recipiente con agua.
Los primeros pozos profundos se excava–
ron mediante sondeo por percusión, cuando
los antiguos egipcios en sus esfuerzos por
explotar losoasis del desierto, descubrieron la
posibilidadde forzar la subida del agua acausa
de su propia presión mediante la petforación
de profundos pozos de sondeo. Durante la
época medieval, se. siguieron utilizando las
técnicas egipcias en la construcción de pozos,
y estos resultaban de gran importancia en el
abastecimiento de agua potable para las ciu–
dades, así como la extracción de agua para
riego en el campo.
El uso del pozo convivió durante largo
tiempo con los sistemas de abastecimiento de
agua por conducción de corrientes en tuberías
y
acueductos, por lo que todavía en el siglo
XIX,
se generalizó en varios países europeos,
la perforaciónde pozos enbusca de agua o sal.
Los avances enlas técnicas para laperforación
de pozos profundos, fueron de gran importan–
cia, para el posterior desarrollo de la industria
de extracción petrolera
9
El crecimiento del comercio en la Europa
de la EdadMedia, aumentó la actividad en los
ríos navegables. Se construyeron presas de
navegacióny sistemas de compuertas que per–
mitieran mantener la profundidad del agua.
La primera que se conoce, fue construida en
el río Támesis en el 1306. Esto favoreció a la
navegación
y
al riego agrícola, así como al
abastecimiento continuo de agua para las ne–
cesidades urbanas
l0.
Sin embargo, aun con los avances obteni–
dos en el abastecimiento de agua durante la
Edad Media, el crecimiento de las ciudades
provocó un grave problema en cuanto a la
1...,73,74,75,76,77,78,79,80,81,82 84,85,86,87,88,89,90,91,92,93,...151