iv) Cocción de la tortilla. .
v) Traslado de la tortilla del lugar de producción al lugar de
distribución y venta.
En conjunto tenemos que después del proceso de nixta–
malización y producción de masa, ésta debe mezclarse con
agua antes de formar las tortillas crudas pues el contacto con
el aire reseca la superficie. A continuación la masa se divide
en pequeñas porciones que se tortean con las palmas de las
manos hasta alcanzar el tamaño y el espesor acostumbrado.
Posteriormente pasa de la mano al comal (que puede ser ca–
lentado por leña o por gas). Hay un tiempo de cocido que in–
tegra tres momentos fundamentales, determinados por la vi–
gilancia y el criterio de la productora -la tortillera-. Cada uno
está separado por una operación manual (darle vuelta a la tor–
tilla). El primero es el cocido de uno de los lados de la torti–
lla, el segundo, el cocido del otro. El último, una nueva fase
de cocimiento de la cara que inició. Su fin está marcado por
el momento en que la tortilla se "esponja".
Se
retira del co–
mal y está lista para ser vendida, almacenada o consumida di–
rectamente.
La
invención de las máquinas tortilladoras inte–
gra las últimas cuatro fases (de ii a v) en un proceso
totalmente automatizado. Esto es, no incluye el proceso de
nixtamalización (i). Los inventos que dan base a esta crea–
ción de tecnologra del proceso serán objeto de innovación y
una amplia difusión. Como veremos posteriormente, ocurren
en el perrodo comprendido entre 1905 y 1955. Por esta razón,
hemos llamado a estos años: perrodo de invención de las
máquinas tortilladoras. El conjunto de invenciones se crista–
liza en la máquina tortilladora más difundida comercialmen–
te, conocida como "Celorio"; por ello, todas las explicacio-
12
1...,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,...100