Es decir, adecuaron la demanda con base a la ofer1a que surgfa
como consecuencia de la industrialización. El automóvil, la casa
habitación, los productos electrodomésticos, son tal vez los
ejemplos más representativos de esta modernización de la
sociedad mexicana, que si bien no fueron generalizados a
toda
la población si lo hicieron en una parle significativa de la
población urbana.
Estas transformaciones y habilitación de ciertos patrones
de consumo tenfan como prerrequisito un conjunto de condi–
ciones, dentro de las cuales interesa resallar por lo menos una
para los propósitos de esta investigación. Nos referimos a la
necesidad de la industrialización de desplazar aquellos bie–
nes de consumo que no pueden ser industrializados, para dar
paso a otros que si pueden serlo. En este contexto deben con–
siderarse las transformaciones en el proceso de producción
de las tortillas, pues siendo éstas una parte importante del
consumo de la población producida por métodos básicamen–
te artesanales, se fue sustituyendo por otros productos su–
cedáneos, tales como el pan de trigo. Esta tendencia fue con–
trarrestada, aunque no absolutamente, por la difusión de las
máquinas tOrlilladoras durante la posguerra.
En otras palabras, si las invenciones realizadas a lo largo
de la primera mitad del siglo, no hubieran desembocado en
la difusión de un proceso automatizado, como de hecho ocu–
rrió, este tipo de consumo hubiera sido desplazado en mayor
grado de la dieta de la población. Esto como consecuencia de
un cambio en la estructura de precios relativos para este tipo
de bienes de consumo generalizado.
Algunos aspectos del impacto de la innovación en el sec–
tor industrial se muestran en el siguiente conjunto de indica–
dores económicos y sociales que presentamos.
16
1...,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,...100