d) El valor agregado por trabajador, en pesos de 1960, pasó
de 6,305.7 en 1945 a 19,752.7 en 1975. Es decir, un in–
cremento de 213.25% y una tasa media anual dc 3.88%
(Grafica 4 y Cuadro 4 del Anexo Estadlstico).
e) De 1945 a 1960 los salarios reales pagados en la fabrica–
ción de tortillas son superiores a los salarios mlnimos re–
ales. Sin embargo a partir de 1960 se inició la calda de
los
pIj~e!os
con relación a los segundos (Grafica 5 y
Cuadros 5'y 6 del Anexo Estadlstico).
1)
El capital total invertido por establecimiento, en pesos de
1960, pasó de 5,162.8 en 1950 a 21,069.0 en 1975, es de–
cir hubo un ,crecimiento de 30% y una tasa media anual
de 5.79% (Grafica 6 y Cuadro 1 del Anexo Estadlstico).
g) El capital invertido por trabajador, pasó de 2,601.1 en
1945 a 9,123.1 en 1975, correspondiente a un crecimien–
to de 250% y una tasa de crecimiento media anual de
4.27% (Grafica 7 y Cuadro 3 del Anexo Estadlstico).
En slntesis, la adopeión generalizada de máquinas tortilla–
doras, en este perlodo, está asociada a movimientos "tlpicos"
en los indicadores económicos más comunes que expresan el
progreso técnico en las economlas de mercado. Es decir, ele–
vación en la relación capital por trabajador y establecimien–
to; en la productividad por trabajador y aunque no constan–
temente, en los salarios reales de los nuevos trabajadores.
Aunque no se cuenta con información estadlstica adecua–
da, cualquier observador atento de este perlodo, puede dar
cuenta del siguiente hecho: la adopeión generalizada de
máquinas tortilladoras -tasa de crecimiento medio anual del
número de establecimientos y del personal ocupado muy por
encima de la tasa natural de crecimiento de la población- sig-
18
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...100